
“La desaparición nos separa, el camino de la búsqueda nos une” es el nombre de la exposición fotográfica que será inaugurada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, en Bogotá, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La intención es visibilizar miles de historias a través de las voces de sus familias, que mantienen viva su memoria.
“Desde el mandato que exalta la búsqueda como un acto reparador, dignificante, que sana y une al país, la UBPD rinde homenaje a las familias que indagan por el paradero de sus seres queridos que desaparecieron en Colombia, en el marco del conflicto armado interno”, indicó Luz Janeth Forero, directora de la entidad nacida tras los acuerdos de paz de 2016.
En Colombia se han reportado 133.000 desapariciones en el marco del conflicto armado. Por eso, desde el 30 de agosto de 2011 se celebra el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, basado en la Resolución 65/209 de la Asamblea General de la ONU, con lo cual se busca llamar la atención al aumento de las desapariciones forzadas en todo el mundo.
La directora de la UBPD destacó que desde 2018 la entidad ha recibido 28.815 solicitudes de búsqueda, ha identificado 7.689 lugares de interés, realizado muestras biológicas a 5.848 familiares, recuperado 929 cuerpos, entregado dignamente 196 personas y ha encontrado con vida a 16 personas.

El lugar de la exposición será la Plaza de Bolívar, el próximo 30 de agosto a las 8:30 de la mañana, en donde se podrán encontrar las Galerías contra el Olvido.
“La investigación humanitaria extrajudicial y la investigación forense necesitan ser visibilizadas. Buscamos en todo el país, cruzamos fronteras y recorremos ríos, mares y montañas para encontrar sin prejuicios ni etiquetas a todas las personas que nos arrebató el conflicto armado. Todas las personas dadas por desaparecidas nos hacen faltan y seguiremos buscando hasta encontrarlas y develar la verdad reparadora sobre lo ocurrido”, agregó Luz Janeth Forero Martínez.
Los ciudadanos también podrán visitar durante la exposición la carpa Correspondencia Pendiente, en donde habrá postales con historias de personas dadas por desaparecidas y a la vez podrán enviar mensajes de aliento a los familiares de las personas que la UBPD está buscando.

El mismo día de la presentación de la exposición fotográfica, a las 5:30 de la tarde, se presentará la obra de teatro El palacio arde en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Colombia busca personas desaparecidas en fosas comunes de doce países
De acuerdo con El Colombiano, al país han llegado 84 solicitudes de doce destinos diferentes respecto a búsquedas en fosas comunes en las que podrían estar los restos de personas de nacionalidad colombiana, por lo que la UBPD deberá iniciar las gestionas con cada cancillería para activar las acciones humanitarias.
Venezuela es el país con más reportes
Con 38 reportes, Venezuela es la nación con más informes respecto a posibles cuerpos colombianos en fosas comunes; lo cual ya había sido revelado por el exlíder paramilitar Salvatore Mancuso en las audiencias como parte del proceso de la justicia transicional, ya que allí afirmó que con ayuda de la fuerza pública se borró la evidencia de 200 víctimas que habrían sido enterradas en fosas comunes en Venezuela.

“Todas las víctimas arrojadas en territorio venezolano, unos al río para que se los llevara y otras algunos miembros de las autodefensas ingresaron hasta Venezuela para dejar fosas. Allá hay más de 200 personas”, fueron las palabras de Salvatore Mancuso.
De la misma forma, Mancuso reveló que en 2001 fueron movilizados 50 cuerpos por orden de Carlos Castaño tras reuniones con mandos militares en las que se expuso la presión del Gobierno nacional de la época, ya que estos no debían de ser encontrados por la Fiscalía General de la Nación.
“En el año 2001 la Fiscalía estaba cerca de encontrar una fosa común que teníamos, unas 50 personas que se habían capturado y asesinado y se iban enterrando en un cementerio clandestino que teníamos. Esa evidencia se desaparecía y por eso se llevaban a Venezuela. Carlos Castaño me dio la orden de coordinar esa desaparición de víctimas a partir de una reunión de altos mandos militares por la preocupación y por presiones del Gobierno nacional de ese entonces, esto es año 2000- 2001, por el número de víctimas”, puntualizó el exjefe paramilitar.
De la misma forma, se afirmó que en 31 de los 32 departamentos de Colombia, a excepción de San Andrés, habría cementerios, bóvedas y fosas comunes con víctimas del conflicto armado.
Países con más solicitudes a la UBPD respecto a fosas comunes
- Venezuela: 38
- Ecuador: 30
- Panamá: 5
- Perú: 2
- Estados Unidos: 2
- Haití: 1
- Honduras: 1
- México: 1
- El Salvador: 1
- Brasil: 1
- Chile: 1
- Costa Rica: 1
Más Noticias
Corinthians vs. América de Cali por la fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
La Mechita visitará al Timao en un partido determinante por la “otra mitad de la gloria”, en donde podría definir el futuro del grupo C de la Copa Sudamericana

Camilo Trujillo hizo imitación de Karina García en ‘La casa de los famosos’: así fue la reacción de la paisa
Como parte de un juego de imitaciones organizado por el Jefe, los famosos despertaron algunos roces entre ellos, pero otros se dejaron llevar del cómico momento

Emergencia en Medellín: lluvias, deslizamientos y encharcamientos complican tránsito en la ciudad
Se mantiene alerta roja en la capital antioqueña por aumento de los aguaceros y de los caudales de las quebradas, según las autoridades locales

Gustavo Petro reiteró que existe un plan de “magistrados uribistas” para un presunto golpe de Estado en su contra: “Se está armando otro complot”
El mandatario colombiano reiteró que las decisiones emitidas por altos tribunales de la justicia colombiana en contra de su proyecto político son considerados como una “censura”

Daniel Quintero confirma que se lanzará a la Presidencia en 2026: “Es un milagro que yo esté acá”
La propuesta central de Quintero es “una nueva institucionalidad”, sin la cual, para el exalcalde, es imposible hacer cambios de fondo en el país
