El Presupuesto General de la Nación del 2024 está desfinanciado y rompe la regla fiscal, aseguraron congresistas: el ministro de Hacienda les salió al paso

Se espera que el proyecto de ley haga trámite en el Congreso de la República y que se apruebe en el mes de octubre

Guardar
Ricardo Bonilla, nuevo ministro de
Ricardo Bonilla, nuevo ministro de Hacienda, reiteró el apoyo del Gobierno con la infraestructura vial en Bogotá y se refirió a las cinco líneas subterráneas que deben consolidarse. (Alcaldía de Bogotá)

Luego de las comisiones económicas en el Congreso de la República, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, presentó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024, que supera los $500 billones.

El funcionario desmintió a congresistas como Katherine Miranda, que han comentado que el presupuesto está desfinanciado.

“Hemos radicado el presupuesto de 502 billones de pesos, es decir, el 29,6 % del Producto Interno Bruto (PIB), está financiado. Los ingresos más importantes son los tributarios, seguido de los ingresos complementarios, que son los recursos de capital, como sucede en el caso de los excedentes de Ecopetrol”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Por su parte, la representante Miranda aseguró que “el Congreso no puede aprobar un presupuesto basado en ingresos que no son fijos”. Y agregó: “Los ingresos que tiene proyectados el Gobierno por litigios y control de la evasión es contar con ingresos que no son seguros, es decir, que en caso de que sean menores a los previstos, el Gobierno tendría un déficit en este presupuesto cercano a los 15 billones de pesos”.

A lo que el ministro Bonilla respondió que “somos conscientes del escenario, pero eso significa que no confían en la ampliación de la planta de personal que se le hizo a la Dian, con este propósito en el que se incluyeron mejoras tecnologías y fortalecimiento del proceso de control de la evasión”.

Ministro Ricardo Bonilla desmintió desfinanciación
Ministro Ricardo Bonilla desmintió desfinanciación del Presupuesto General de la Nación para el año 2024. Foto: @MinHacienda / Twitter

Distribución de los montos destinados al<b> </b>Sistema General de Participaciones:

Ministro de Hacienda radicando proyecto
Ministro de Hacienda radicando proyecto de ley del PGN. Foto: Ministerio de Hacienda.
  • Salud, educación, agua potable y propósito general a través del SGP: $70,5 billones.
  • Pensiones: $57,4 billones.
  • Aseguramiento en salud: $35,3 billones.

El sector de la Educación será la que más reciba recursos, con ($70,44 billones) lo cual representa un 28,5% más que 2023; seguido de Salud y Protección Social, con una inversión de (61,48 billones) 22,4% más que este año; el sector Hacienda, con una partida presupuestal de (54,47 billones) y en cuarto lugar, el sector Trabajo, con 46,1 billones (21,5% más que 2023).

El sector de Defensa Nacional no está por primera vez entre los rubros de mayor inversión, aunque tuvo un aumento del 21,5% respecto a 2023. Contará con un presupuesto de $37,43 billones, de los cuales 14,98 billones serán destinados a la Policía Nacional (16,1% más que 2023).

El sector Transporte tendrá un presupuesto de (15,2 billones) el cual será destinado mayormente a la construcción de vías terciarias en todo el territorio nacional. El sector de Inclusión Social y Reconciliación es el único que tendrá una disminución (15,9%), quedando con (14,97 billones).

Ejecución del Presupuesto General 2023

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana hizo un análisis sobre cómo se desempeñó el Gobierno en la ejecución del presupuesto del 2023.

Con corte a julio, de los $405,9 billones del presupuesto, -sin incluir la adición solicitada por el Gobierno-, para este año se comprometieron $233,3 billones (57%), es decir que se utilizó para los actos hechos por las entidades del orden nacional que conforman el PGN los cuales comprometen su presupuesto.

En obligaciones, se ejecutaron $196,5 billones (48,4%). Y pagado, que es el monto acumulado de los pagos hechos a la fecha con la respectiva autorización se ejecutaron $192,3 billones (47,4%).

En segunda medida, se obligaron $120,3 billones de funcionamiento, $51,2 billones de servicio a la deuda y $24,9 billones en inversión. Finalmente, se pagaron $118,5 billones de funcionamiento, $49,7 billones de servicio a la deuda y $24,1 billones de inversión.

Ejecución presupuestal acumulada sin servicio
Ejecución presupuestal acumulada sin servicio de la deuda a julio por sector. Foto: Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
Ejecución presupuestal acumulada sin servicio
Ejecución presupuestal acumulada sin servicio de la deuda a julio por sector. Foto: Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

La ejecución sectorial del PGN 2023 acumulada a julio ordenada de menor a mayor en función de las obligaciones sobre apropiación vigente, el Observatorio detalló que se comprometió el 55% de las apropiaciones, se obligó el 44% y se pagó un 43%. Los sectores con menor porcentaje de obligación son Presidencia (12%), DNP (13%), Deporte (19%), Trabajo (25%) y Agricultura (26%).

Además, los sectores con mayor apropiación presentan porcentajes de ejecución superiores al 50%. Entre ellos están Servicio de Deuda Pública (66%), Minas y Energía (64%), Educación (61%), Salud (56%), Fiscalía General (54%), Defensa y Policía (54%), Relaciones Exteriores (51%) y Congreso (51%).

Comparación con los últimos seis gobiernos

Según el Observatorio, para medir el desempeño del actual Gobierno en la ejecución de los recursos públicos es necesario compararlo con los primeros años de cada gobierno, periodo en el que se aprueba el plan nacional de desarrollo.

Este citó que el Ministerio de Hacienda presentó en su informe sobre ejecución presupuestal una comparación de la velocidad de ejecución con gobiernos anteriores. Usando el porcentaje de obligación del PGN sin contar la deuda pública actual y lo compararon con 2019, 2015, 2011, 2007 y 2003.

Ejecución del Presupuesto General de
Ejecución del Presupuesto General de la Nación durante los últimos seis gobiernos. Foto: Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Cuando Iván Duque era presidente, denota una mayor ejecución en inversión (30%), pero no en cuanto a funcionamiento (50%) y el total (45%). Para 2015, cuando el presidente era Juan Manuel Santos la ejecución en inversión superaba el 40%, mientras que funcionamiento llegó al 50% y el total era de 45%.

En 2011, con Santos la ejecución del Gobierno Petro es mayor, ya que en ese año la ejecución estaba así: inversión (20%), funcionamiento (50%) y total (cerca del 45%).

Frente a Álvaro Uribe Vélez que tiene cifras similares, pero solo lo supera en inversión. En 2007, la ejecución estaba así: inversión (30%), funcionamiento (50%) y total (cerca del 45%). En 2003 la ejecución estaba así: inversión (superior al 20%), funcionamiento (superior al 50%) y total (superior al 45%).

Guardar