
Un nuevo paquete de medidas financieras para fortalecer las actividades en el campo colombiano se aprobó en la más reciente sesión de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario presidida por la ministra de Agricultura, Jhénifer Mojica.
Son cuatro decisiones que tienen como objetivo la democratización del crédito, mejorar la productividad, avanzar hacia el Hambre Cero y contribuir a que Colombia se convierta en potencia mundial de alimentos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La primera decisión de la Comisión otorga un 10% adicional de subsidio a la tasa de interés para la Línea de Crédito Especial de Economía Popular, por lo que ahora será del 20%. Con esta aprobación se busca un modelo inclusivo al sistema financiero para aquellos productores del campo que no contaban con historial financiero o no podían acceder a créditos.
Bajo esta óptica, una segunda decisión beneficia a los pequeños cultivadores de arroz del país para que avancen en el proceso de no depender de molinos para el secado del grano, sino que cuenten con una propia infraestructura que les permita ahorrar costos.
Es así como la Línea Especial de Crédito para Secado y Almacenamiento de Granos aumentó el límite de plazo del crédito y ahora será de diez años. Además, el tiempo del periodo de gracia pasó a ser de cinco años.
En la sesión también se anunció la ampliación del monto máximo del Incentivo de Capitalización Rural, que quedó en $210 millones por beneficiario. Además, para este incentivo quedaron incluidos los medianos agricultores que tendrán beneficios adicionales en proyectos que contribuyan a mitigar efectos de la posible ocurrencia del fenómeno de El Niño.
Finalmente, se destaca la inclusión de los integradores para la comercialización de alimentos. Esta medida facilita el encadenamiento de los eslabones de la cadena de valor agropecuaria, garantizando de esta forma la compra de la cosecha, lo que genera condiciones favorables para los agricultores y ganaderos y los consumidores finales de alimentos.
Industrialización del sector lácteo en Colombia
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura , la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) y la empresa Alquería informaron que efectúan una ruta de trabajo conjunta que tiene como objetivos alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia para llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, contribuyendo así a fortalecer la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país.
Actualmente, el proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años.
Con la ejecución de la iniciativa planteada como un esquema público - privado - popular, al que se suman la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Banco Agrario y Finagro, se espera que Colombia incremente su productividad, con un proyecto integral para impactar positivamente a pequeños ganaderos, desde tres frentes de trabajo: extensionismo y asistencia técnica, créditos asequibles y sistemas de pulverización públicos. La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios.
La iniciativa ya avanzó en sus dos primeras fases de prefactibilidad con estudios preliminares liderados por el superintendente financiero, César Ferrari, y elaborados por la Pontificia Universidad Javeriana, está compuesto por un ciclo de cuatro etapas que permitirán al país hacerlo realidad.
Los resultados del estudio arrojaron la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar de manera positiva el Producto Interno Bruto (PIB) del país a niveles superiores de lo que se hizo en otros gobiernos.

Potencia mundial agroalimentaria
Al respecto, el presidente encargado de Asoleche, Nelson Guerrero, resaltó la importancia de esta alianza, que va en la misma dirección de la planeación estratégica del gremio para buscar la autosuficiencia lechera del país. Esto, para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años.
Guerrero también subrayó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera.
Indicó que en Colombia la cadena láctea es de gran importancia a nivel económico, debido a que produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12% del PIB del sector agropecuario.
“El mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita, y el consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 170 litros per cápita, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país”, precisó el presidente encargado de Asoleche, Nelson Guerrero.
Más Noticias
Claudia López causa revuelo en redes tras presumir sus títulos universitarios: usuarios cuestionan su cambio en el rostro
Harvard, Yale y Northwestern respaldan la hoja de vida de la exalcaldesa de Bogotá, pero en las plataformas digitales el foco fue otro

Encuesta Invamer: Fico Gutiérrez se convirtió en el alcalde con mayor aceptación de su mandato tras la medición de abril
El alcalde de Medellín logró un interesante repunte y se convirtió en el mandatario local al que sus ciudadanos respaldan más, por encima de Alejandro Char, de Barranquilla, y Dumek Turbay, de Cartagena, los que por lo general aparecen en los primeros lugares

Antioquia pagará $500 millones de recompensa por responsables de atentados terroristas en el departamento
En medio de un homenaje a miembros de la fuerza pública, realizado en la sede de la Gobernación de Antioquia, Andrés Julián Rendón hizo el anuncio y rindió tributo a los seis uniformados asesinados en medio de “plan pistola”

EN VIVO: estos son los sismos registrados en Colombia en la tarde del 30 de mayo de 2025
Tenga en cuenta las principales medidas de seguridad para evitar emergencias en un posible caso de temblor

Equipo vallecaucano será el “reemplazo” del extinto Alianza Petrolera en Barrancabermeja
Un club de la segunda división del fútbol colombiano cambiará su sede y oficiará de local en la llamada capital del Magdalena medio
