
Formalmente quedó instalado el cuarto ciclo de conversaciones entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional. Desde Caracas, a donde regresó la mesa de negociación, el representante del Estado Otty Patiño invitó a escuchar a las víctimas, a involucrar a otros actores armados y a insistir en la unidad de mando de la organización guerrillera.
“Las transformaciones son para el ahora, las voces de las víctimas no dan espera para ser escuchadas y tenidas en cuenta, el fin de un conflicto armado que se ha vuelto más miserable y detestable debe tener sus días contados”, señaló el jefe de la delegación de Gobierno en su intervención.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Patiño le propuso a la delegación insurgente que el cuarto ciclo de conversaciones “sea el ciclo de la gente” en el que se incluya a las personas que viven en los territorios más afectados por el conflicto y el abandono. Un punto común debido a que ambas partes se han propuesto avanzar en alivios humanitarios durante esta nueva fase de la negociación.
El llamado del jefe de la delegación de Gobierno no se quedó en la participación de los civiles. En su presentación planteó la posibilidad de que los jefes de frentes de guerra del ELN participen en las conversaciones, un punto álgido debido a que se ha insinuado que podría no haber unidad de mando en la guerrilla y generar riesgos para la sostenibilidad del cese al fuego bilateral.

“Pensemos en escuchar en vivo y en director las voces de las víctimas. Empecemos por comprometer a los otros actores que se disputan esos territorios causando más dolor y más víctimas. Empecemos en este ciclo a hacer planes concretos donde participen los jefes de los frentes de guerra del ELN y las comunidades de esos territorios”, señaló Patiño.
El representante del Gobierno nacional señaló que deben aprovechar el ciclo de conversaciones para “comprometer a todos los mandos y combatientes en esa organización en la construcción de paz en cada uno de los territorios donde hace presencia. Tratemos todos de empujar en este ciclo de paz que estamos construyendo de lo nacional a lo territorial, de lo bilateral a lo multilateral, de lo temporal a lo definitivo. Si lo hacemos en este ciclo podremos estar en los tiempos de la gente”, concluyó.
Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN, reafirmó la voluntad de esa guerrilla por construir y cumplir los acuerdos a los que se han llegado en los primeros tres ciclos, así como para seguir en el proceso. Aseguró que su propósito será “llegar a febrero con un cese que le cumpla a Colombia”.

El objetivo, señaló, será que el cese al fuego bilateral y temporal vigente desde el 3 de agosto pueda llevar alivios humanitarios a las comunidades que más sufren la violencia en el país. Además, aprovechó para denunciar supuestos saboteos a la paz.
“Siempre los procesos de paz y este en particular han tenido oponentes, adversarios. En los años 80 Otto Morales Benítez decía que estos procesos siempre tienen enemigos agazapados. Nosotros pensamos que los adversarios del proceso de paz persisten en Colombia, pero afortunadamente cada vez son menos. Ahora, tampoco aspiramos a ser moneditas de oro, aspiramos es a cumplir. En ese sentido es la muestra evidente de que hay una convicción por lograr una salida política al conflicto”, señaló Beltrán.
La delegación insurgente insiste en la importancia del Comité Nacional de Participación porque considera que “las fuerzas del Gobierno y el ELN son pocas para las transformaciones que hay que hacer en Colombia”, por lo que es clave que la sociedad pueda aportar propuestas a la mesa de diálogos.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, recibió a nombre de Nicolás Maduro nuevamente a la mesa de conversaciones. Señaló que como país garante “apoya en todas sus posibilidades, sin descanso, la política de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro”. Además, instó a que el proceso “pueda llevar por buen camino a una paz duradera, una paz que realmente sientan los pueblos como suyo y que pueda alejarse de este camino a los enemigos de la paz. Es difícil decir enemigos de la paz porque sugiere que hay amigos de la guerra”, señaló.
Más Noticias
Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Procurador pide tumbar la Senit 5: denuncia que la JEP se extralimitó en sus funciones ante la Corte Constitucional
Eljach advierte que permitir que una sala del tribunal procese a personas que no son máximos responsables podría vulnerar derechos fundamentales, aplicar procedimientos no contemplados en la ley y exponer a los comparecientes a sanciones desproporcionadas

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial

Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia
Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia


