
La Defensoría del Pueblo, a través de su delegada para la Protección de Derechos en Ambientes Digitales y Libertad de Expresión, rechazó toda forma de agresión contra las mujeres en estos entornos, especialmente, hacia las profesionales dedicadas a informar.
Según el más reciente informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), un periodista es amenazado cada dos días en Colombia y en el 70% del país se ha intimidado a al menos un comunicador social.
Luego de que se analizaran los comentarios de varias publicaciones hechas por 19 periodistas del país en distintos medios de comunicación, la Defensoría evidenció que, entre marzo del 2022 y 2023, se presentaron 1.084 ataques contra estas mujeres en Twitter.
El defensor también calificó como “lamentable” que las mujeres periodistas enfrenten peligros específicos por el hecho de ser mujeres, razón por la que indicó que es indispensable la aplicación de un análisis de género que contrarreste la indiferencia, la intolerancia y la no neutralidad.
Por ello, dijo, se creó una nueva estrategia dirigida a agilizar la atención de casos de violencia de género en los entornos digitales:

Reiteró su llamado para que a las comunicadoras sociales y periodistas les sea garantizado un entorno digital seguro y respetuoso en su labor informativa, sin temor a ser objeto de ataques y hostigamientos, y aseguró que el acoso a estas profesionales pone en riesgo la prensa libre, esencial para mantener la democracia:
El defensor Camargo Assis también señaló que los ataques a la prensa y en concreto, a las mujeres que se dedican a la labor de informar, son tales, que pueden trascender a una afectación directa en su salud mental:
58 periodistas han sido amenazados entre enero y mayo de 2023
De acuerdo con la FLIP, con corte a 31 de mayo de 2023, se registraron 58 amenazas contra periodistas en 22 departamentos del país. Cinco casos más que el mismo periodo de 2022.
Las regiones que presentan más ataques contra periodistas son: Bogotá, Arauca, Norte de Santander, Tolima, Atlántico y Nariño. Según el informe de la fundación, las amenazas están relacionadas particularmente con investigaciones sobre asuntos de seguridad, administración pública y conflicto armado.
26 de las 58 amenazas reportadas este año, provienen de grupos armados o bandas criminales presentes en las zonas donde se evidencian los ataques contra periodistas. En territorios como en Arauca, Norte de Santander, Tolima y Atlántico, en donde hacen presencia grupos al margen de la ley, los periodistas que cubren judiciales y orden público tienen más riesgo de ser amenazados.
Más Noticias
Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 9 de mayo
<p>Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad </p>

Resultados de la Loteria de Bogotá hoy 8 de mayo, reviselos aqui
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 8 de mayo
Las cifras ganadoras del sorteo podrían convertir el destino de muchos aficionados a lo largo del país

“La acato, pero no la comparto”: Petro por nulidad de elección del Gobernador de Magdalena
El mandatario aseguró que Rafael Martínez no incurrió en doble militancia, sino que buscó el apoyo de otras fuerzas políticas para llegar al cargo que, por ahora, tendrá que abandonar

Así regirá el Pico y Placa en Cartagena este viernes 9 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
