
Desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de la República, la percepción de inseguridad aumentó en las principales ciudades del país. En capitales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla también se notó un incremento en hechos delictivos como el hurto mientras que, por otro lado, desde el Gobierno nacional han apostado por cumplir a toda marcha con las políticas de seguridad humana y Paz Total.
De acuerdo con un informe presentado por la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) sobre la gestión de Petro en sus primeros 12 meses, las principales ciudades donde se cometieron homicidios fueron Bogotá (1.545); Cali (1.496); Medellín (548); Cartagena (537) y Barranquilla (524). Sin embargo, desde la oenegé indicaron que, si bien los impactos de una política de Estado se miden a largo plazo, la evaluación de estas conductas es determinante “para entender la incidencia de las acciones inmediatas que se ejecutan para contener el fenómeno”.
Por departamentos, los cuatro con mayores casos de asesinato son Valle del Cauca (3.326); Antioquia (2.716); Cauca (1.227) y Atlántico (1.072). La variación de este delito, de acuerdo con el informe, se mantiene entre 970 y 1.250 hechos desde inicios de 2022.
Ahora, el informe hizo énfasis en los procesos de paz urbana adelantados por el Gobierno en tres zonas del país: Quibdó, Medellín, Buenaventura. Estas dos últimas presentaron en el primer semestre de 2023 una reducción del 18,9% y 13,9% respectivamente con respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque las cifras para la actual administración son favorables, son “altamente variables” dependiendo del piso jurídico existente para estos procesos de sometimiento.
Eso se refleja en la inexistencia de un marco para avanzar en las mesas sociojurídicas; es decir, una ley de sometimiento que, justamente, su aprobación es uno de los pedidos de los actores armados que se sentaron en la mesa (al menos en Buenaventura) para avanzar en su desmantelamiento.
Las cifras de Bogotá
Según Pares, en la capital del país fue registrado un incremento del 10,9% en los casos de homicidio entre enero y junio de 2023 con respecto al mismo tiempo de 2022. En el primer semestre del año actual, la ciudad fue la que mayor presentó hechos de amenazas con 23.459, seguido por Cali con 6.975.
La capital colombiana también lidera el listado por departamentos por encima de Valle del Cauca (12.899); Cundinamarca (7.539); Santander (7.053) y Antioquia (6.627). A pesar de estos números, hubo una reducción generalizada de este delito tanto en Bogotá (-63,6%), Cali (-61,2%), Santa Marta (-61,5%) y Buenaventura (-65%), como en Medellín (-17%), Villavicencio (-52,9%) y Cartagena (-10,6%).
En cuanto al hurto a personas, el informe indicó que es el delito que incide en mayor medida dentro de la percepción de inseguridad en la población. “Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro se ha registrado un acelerado aumento de casos de este, el cual alcanza su punto máximo en octubre de 2022” con un acumulado mensual alto en comparación con meses anteriores.
Así las cosas, Bogotá volvió a liderar con 209.670 hechos, seguido por Medellín con 43.639 y Cali con 36.684. En el primer semestre de 2023, de acuerdo con Pares, hubo un evidente periodo de normalización marcado por un promedio mensual de 30 mil casos, muy superior a los hechos ocurridos en el mismo periodo del año anterior.
El secuestro también arrojó cifras preocupantes: a comparación del primer semestre de 2022, en el mismo periodo de 2023 se presentó un alza de 116,3% con mayores afectaciones en áreas urbanas (116%) que en rurales (67%).
Medellín, Bogotá, Cúcuta y Cartagena fueron las ciudades con mayores índices de esta modalidad con aumentos entre el 80% y 350%. Ante las cifras, Pares hizo un llamado a hacer seguimiento a la evolución del comportamiento de esta conducta en zonas urbanas teniendo en cuenta que esta puede ser una de las principales fuentes de financiación de grupos delincuenciales organizados.
Más Noticias
Petro inicia visita a China para firmar ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, en medio de críticas gremiales
Petro habría firmado una carta de intención que podría vincular al país a este proyecto de alcance global

¿Usar Waze mientras conduce puede costarle más de $700.000? Esto dice el Código de Tránsito colombiano
La Agencia Nacional de Seguridad Vial ha reiterado que una de las conductas más sancionadas por los organismos de tránsito es la infracción C38

Juan Camilo Restrepo: “No hay que ‘torear’ a Trump para estrechar lazos con China y firmar la Ruta de la Seda”
Restrepo señaló que cerca de un centenar de naciones ha suscrito este tipo de protocolos con China

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Cartagena de Indias: la predicción del clima para este 12 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
