El Llano colombiano tuvo un importante papel en la Batalla de Boyacá, pues la gesta ocurrida el 7 de agosto de 1819 tiene mucho que ver con 14 lanceros a cargo del coronel Juan José Rondón y que entraron a pelear cuando Simón Bolívar creía que la lucha ya estaba perdida.
Para entender un poco más sobre la forma en la que los 14 lanceros de Rondón lograron voltear la batalla a favor del ejército libertador, Infobae Colombia entrevistó a Alexis Puerta, un creador de contenido nacido en Paz de Ariporo, Casanare, y que se encarga de dar a conocer la cultura llanera al mundo a través de sus redes sociales soyllanero.co.
La historia de los llaneros se remonta al año 1533 con la conformación de San Martín de los Llanos y la llegada de los Jesuitas a la región, pues con la creación de las primeras haciendas y hatos también llegó el trabajo en el campo y ahí comenzó la historia del llanero.

Los años pasaron y comenzó el rumor de que Simón Bolívar estaba preparando un ejército para luchar contra los españoles. Alexis Puerta tuvo la oportunidad de escuchar una historia que explicaría muy bien cómo los llaneros comenzaron a unirse a las tropas de José Antonio Páez o de Santander o de Bolívar.
Alexis Puerta explicó que, en esa época, como sucede también actualmente, los llaneros iban en busca de trabajo por lo que era normal trabajar de hacienda en hacienda o de hato en hato según como fueran requeridos, por lo que en vísperas a 1819 los que aceptaron hacer parte de las tropas libertadoras se reunieron en el municipio de Pore.

Luego de organizarse en Pore, las tropas de Francisco de Paula Santander y de Simón Bolívar comenzaron el ascenso hacia la zona Andina por el páramo de Pisba y ahí fue cuando terminaron enfrentándose en el Puente de Boyacá contra las tropas de Barreiro.
Ya en la batalla, el ejército libertador estaba perdiendo, por lo que entraron en escena los 14 lanceros de Juan José Rondón, aunque no eran los únicos, pues más llaneros hacían parte de las tropas libertadoras. En ese momento, Simón Bolívar pronunció una de las famosas frases de la gesta libertadora: “Coronel Rondón salve usted la patria”.
La historia habla de 14 lanceros porque, según explicó Alexis Puerta, no podía ser un número impar, puesto que la idea con la que se logró cambiar la batalla a favor del ejército libertador necesitaba de dos caballos unidos por la cola a un nailon o un rejo, lo que en el Llano se conoce como arrebiatar.
Una historia que el mismo Alexis Puerta aseguró que se discute si sucedió o no, pero la cultura del Llano ha demostrado a lo largo de los años que los llaneros son personas muy recursivas y sabias, lo que lleva a pensar que sería fácil para los lanceros ponerse de acuerdo y arrebiatar dos caballos juntos.
Para Alexis Puerta el trabajo de los lanceros fue fundamental para la independencia de Colombia, inclusive, él asegura que “la libertad de Colombia está escrita sobre el lomo de caballos criollos” una muestra de la importancia del Llano colombiano que describe como un anticipo del paraíso en la tierra.
Más Noticias
Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este martes 25 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este martes 25 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Exdirectora del Idrd denunció a la fiscal Camargo por presunta omisión en 41 casos de violencia de género
El documento enviado a la Comisión de Acusación revela inconsistencias en los registros oficiales, demoras superiores a tres años y un alto número de archivos sin explicación suficiente


