Mecanismo de verificación del cese al fuego con el ELN ya entró en vigencia

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia instaló el mecanismo junto con delegados del ELN y de Colombia y la Conferencia Episcopal.

Guardar
"Pablo Beltrán" (2-i), jefe negociador
"Pablo Beltrán" (2-i), jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Carlos Ruiz Massieu (c), jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia; y Otty Patiño (2-d), jefe negociador del Gobierno colombiano, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El viernes 4 de agosto, un día después del inicio del cese al fuego entre el Gobierno nacional y el ELN, se instaló en Bogotá el mecanismo de monitoreo y verificación del acuerdo, que tendrá como objetivo evaluar la aplicación del mismo y los posibles incidentes que puedan ocurrir durante los 180 días y que pongan en riesgo la continuidad de lo pactado.

“La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia saluda el esfuerzo de las partes y hace eco de la declaración del secretario general, António Guterres, en la cual resalta que, si las partes se adhieren de buena fe al cese al fuego y con un compromiso claro de aliviar el sufrimiento de los civiles, podrán reducir significativamente la violencia y aumentar la confianza en la mesa de negociaciones de paz”, dijo la Misión de Verificación de la ONU a través de un comunicado.

¿Cómo funcionará el mecanismo de verificación?

Desde la ONU confirmaron que el mecanismo de verificación contará con 68 observadores para vigilar la aplicación del cese al fuego a nivel nacional, regional y local. La verificación estará bajo el cargo de la Conferencia Episcopal, a través de las diócesis y arquidiócesis en los territorios.

El coordinador del mecanismo a nivel nacional será monseñor Darío Monsalve, arzobispo emérito de Cali, quien estará acompañado por monseñor Ómar Sánchez, obispo de Popayán, y monseñor Héctor Fabio Henao. Por el ELN participarán de la verificación Bernardo Téllez y Gustavo Martínez.

El grupo guerrillero tendrá dos delegados para hacer las verificaciones regionales, quienes tendrán la labor de recibir información, quejas y reclamos en coordinación con la Fuerza Pública. En esos puntos de información, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), creada tras el Acuerdo de Paz con las FARC, será la encargada de ofrecer seguridad.

Finalmente se estableció que la sede principal del mecanismo de verificación será en Bogotá y que tendrá nueve dependencias en Arauca, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pasto, Quibdó, Soacha y Valledupar.

Además, habrá otros 22 puntos en algunos territorios priorizados para desarrollar la veeduría social del acuerdo y tener contacto con las poblaciones. Estos funcionarán en las parroquias u oficinas de la Misión de la ONU.

¿En qué consiste el cese al fuego?

A partir de la medianoche del jueves 3 de agosto inició el pacto de cese de hostilidades entre el Gobierno nacional y el ELN, que contempla la suspensión de operaciones militares entre ambas partes, incluyendo las acciones de inteligencia, infiltración y demás. Esta medida regirá durante los próximos seis meses y tiene como objetivo reducir las acciones violentas en las poblaciones donde hace presencia el grupo guerrillero.

Respecto a la posible ruptura del cese al fuego, el acuerdo estima que: “Ningún incidente por sí mismo será causa de ruptura unilateral del acuerdo de cese al fuego. Solo la mesa de diálogos puede adoptar decisiones de continuidad o suspensión”.

Al parecer, guerrilleros del ELN
Al parecer, guerrilleros del ELN atacaron a un grupo de militares en el Chocó. Foto: REUTERS/Federico Rios

Acusan al ELN de atacar a militares en Chocó

Solo horas después de que iniciara el cese al fuego bilateral entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas confirmaron ataques armados contra una de sus tropas en el municipio de Tadó (Chocó), donde ese grupo guerrillero ejerce control territorial. Además, la comunidad denunció la desaparición de dos niños tras los hostigamientos.

Al respecto el inspector de Policía, Alejandro Rentería, dijo: “Hicieron varios hostigamientos. Ellos, apenas vieron a la fuerza pública, la encendieron a disparos. También me manifestaron los indígenas que hay dos menores de edad desaparecidos. Que ellos pensaron que ese era el Ejército, y se les arrimaron. Como estaban vestidos, así como se viste el Ejército, ellos nunca pensaron que fueran personas al margen de la ley”.

Por su parte, el Ejército confirmó extraoficialmente que hubo combates en la región del Alto San Juan luego de que se presentara un hostigmientos contra tropas de la Brigada 15, adscritas a la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, mientras realizaban operativos de requisa en la vía que de Chocó conduce al departamento de Risaralda.

Guardar