
Lesly, de 13 años, Soleiny, de 9, Tien de 4, y Cristin, de 1 año son los pequeños protagonistas de una increíble historia de supervivencia y tenacidad. Durante 40 días, los cuatro niños indígenas resistieron en la espesa selva del Guaviare hasta que fueron encontrados por los otros protagonistas de la titánica hazaña, un grupo de más de 300 personas entre soldados e integrantes de comunidades indígenas que encabezaron la Operación Esperanza para hallar a los infantes que estuvieron perdidos desde el 1 de mayo hasta el 9 de junio.
Fueron cinco semanas en las que los niños sobrevivieron liderados por Lesly Jacobombaire, la adolescente que libro la titánica lucha por sobrevivir ante las condiciones más hostiles, es por tal razón que el próximo 12 de octubre, Día de la Raza, los pueblos indígenas la condecorarán como ‘guardiana milenaria’.
Precisamente el líder de la comunidad indígena Nasa, Alfredo Acosta, resaltó la capacidades y cualidades de Lesly que la llevarán a ser reconocida como ‘guerrera’:
De igual manera Soleiny, Tien y el pequeño Cristian serán reconocidos como ‘símbolos de los pueblos indígenas’ en ceremonias llevadas a cabo en la selva y en Bogotá.
En el marco de la semana del Grito de la Independencia Acosta referenció la importancia de reconocer los saberes ancestrales como los empleados por la valerosa adolescente que llevó a resguardar y sobrevivir junto a sus hermanos por 40 días.
Los ‘héroes milenarios’ están centro de protección, donde permanecerán por seis meses bajo el cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde donde se decidirá quién asumirá la custodia de los menores ya que Manuel Ranoque, padre de los dos niños pequeños y padrastro de las dos niñas, es investigado por presunta violencia intrafamiliar y sexual.
Respecto a la custodia de los menores precisó hace algunos días la directora general del Icbf, Astrid Eliana Cáceres:
“Tuvimos la oportunidad de acompañar su salida del hospital, su salida fue bastante amorosa. Un agradecimiento muy especial al Hospital Militar, a su equipo de trabajo, que tuvo un cuidado inédito”.
La decisión sobre el rumbo que tomarían los hermanos Lesly Jacobombaire Mucutuy, Soleiny Jacobombaire Mucutuy, Tien Noriel Ranoque Mucutuy y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy fue tomada por la Defensoría de Familia, especializada en asuntos étnicos. El equipo encargado del proceso determinó que, en el marco del restablecimiento de derechos de los menores, ellos quedarán bajo la protección del Icbf mientras se define quién de los familiares de los niños se quedará con la custodia.
“La investigación tiene unos ritmos que debemos respetar. Desde el Icbf estamos acompañando a la defensora para que tenga un equipo interdisciplinario muy sólido que incluye antropólogos, que contribuyan al restablecimiento y garantía de los derechos de los niños. Las tres niñas y el niño estarán bajo nuestro cuidado y nos aseguraremos de que estén bien para que regresen a su entorno familiar lo más pronto posible, siempre cuando sus derechos estén garantizados”, precisó Cáceres.
Frente a su estado de salud, la directora del Icbf aseguró que los hermanos Mucutuy se encuentran bien y han presentado avances satisfactorios en su recuperación física y emocional. “Han recuperado talla y peso, en realidad están muy bien”, informó la funcionaria.
Más Noticias
Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República

“Estamos sometidos al ridículo”: alcalde cuestiona diálogos del Gobierno con disidencias de ‘Calarcá’
El alcalde encargado de Mesetas, Julio César Torres, expresó que las autoridades locales enfrentan limitaciones para proteger a la ciudadanía, debido al accionar de estos grupos

“Jalón de orejas” al Gobierno Petro por lentitud para implementar política pública para sustituir el asbesto
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca señala que desde la Nación no cuenta con iniciativas que permitan dar cumplimiento a la ley que prohibió el uso de ese mineral en materiales de construcción

Nueva masacre en Puerto Gaitán: Indepaz confirma que ya van 20 en 2025 y lanzan alerta por grupos armados
Hasta el momento, solo se ha identificado a una de las víctimas, una mujer extranjera llamada Isaura Rodríguez
