
Un reciente informe de la oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (CPB por su sigla en inglés) indicó que el número de arrestos de colombianos indocumentados en ese país tuvo una considerable caída en junio de este año.
De acuerdo con ese organismo, en lo corrido del sexto mes del año fueron detenidos 5.383 colombianos, la mayoría de ellos en la frontera sur del país norteamericano. Lo que significa que es menos de la tercera parte de los arrestos que se realizaron en mayo en los que se dieron 18.855 y la cifra más baja que se registra desde enero del 2022.
La cifra es baja si se compara con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 13.181 compatriotas arrestados por las autoridades del país norteamericano.
Esta sorprendente estadística rompe la tendencia al alza que ha tenido la migración de colombianos a los Estados Unidos en los últimos dos años fiscales en ese país, en los que se superaron todos los récords que se tenían previos, en cuanto a las detenciones de connacionales reportadas.
Durante el año fiscal 2022 se reportaron 130.971 casos de colombianos arrestados por las autoridades estadounidenses, mientras que en lo que va corrido de 2023, iban 131.000 compatriotas retenidos hasta antes de conocerse el reporte correspondiente a junio.
Sin embargo, la razón de esta reducción se le puede atribuir a factores como las políticas migratorias que se están implementando en la administración del presidente Joe Biden desde principio de año y que podrían estar empezando a dar sus frutos.
En este reporte también están incluidos los arrestos de todos los ciudadanos del mundo, que llegan a la frontera con el fin de lograr el anhelado “sueño americano”. Las cifras de junio también marcan una fuerte tendencia a la baja, si se comparan con las registradas en mayo del presente año. Es decir que de 274.972 pasó a 207.823, lo que representa que cayó casi el 30% en un solo mes. Y esta cifra a nivel global también fue la más baja desde enero de 2022.
Algunas de las medidas tomadas por el actual gobierno de los Estados Unidos incluyen programas que buscan facilitar la migración de ciudadano cubanos, haitianos y venezolanos, además de las amenazas de fuertes castigos en caso de ser detenidos y deportados al igual que una serie de campañas agresivas de información que se vienen manejando.
En cuanto a los colombianos, el Gobierno Biden hizo recientemente el anuncio sobre un programa de reunificación familiar y la apertura de centros de procesamiento en el país con el objetivo de dar información, según expertos, estas medidas podrían haber frenado un poco el flujo de connacionales por la frontera.
Para Adam Isacson, un experto en seguridad y migración en Wola, estas cifras se deberían a que existiría otro elemento que al parecer es más poderoso y que estaría provocando una pausa.
Ya que desde el pasado 11 de mayo, “en el momento en que expiró el polémico título 42, entraron en funcionamiento nuevas medidas de la administración Biden que significan que la persona que sea retenida podría ser objeto de una deportación inmediata, si no cumplió con dos condiciones: la primera es haber pedido una cita previa en la CPB y la segunda el tener una solicitud de asilo rechazada por un tercer país por el que pasaron antes de llegar a la frontera” manifestó Isacson.
La deportación en estos casos y que empezó a regir a partir del 11 de mayo, implica que la persona no podrá ingresar a EE. UU. o hacer la solicitud de cualquier tipo de visa migratoria por lo menos durante los 5 años siguientes a su deportación.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


