
Usuarios en redes denuncian haber recibido billetes falsos de 100 mil pesos con la referencia: AA77621908. Este es el caso del tendero y creador de contenido Jaime Arguello, quien compartió a través de la red social TikTok las características principales de esta nueva imitación.
“Tiene el holograma. Entonces no se puede uno guiar por el holograma”. La cara del presidente Carlos Lleras Restrepo está en “alto relieve. El color es muy buen color. Tiene la cinta, no es perfecta, pero en un afán pasa”, sostiene, alarmado, por las similitudes que comparte con un billete real.
Las diferencias, sin embargo, que encontró entre el billete falso y la versión oficial, no son pocas: “El holograma cambia entre azul a verde. Esto no lo tiene el billete falso”.
Pero eso no es todo, si bien uno de los bordes parece tener relieve, existen otras maneras de identificar si un billete es falso o no, utilizando el tacto: “En la parte inferior hay unos puntos, esos puntos dicen 100 en braille. Tampoco lo tiene el billete falso”.
Las señales para aprender a diferenciarlos se encuentran en ambas caras: “Por la parte de atrás, es muy importante que nos fijemos en la cinta. La cinta tiene dibujada un ave y, además, claramente dice: BRC. Hay varios detalles dentro de la palmera que dicen BRC. Muchas franjas dicen BRC, pero si lo tomamos de afán no nos vamos a dar cuenta”.
Y aunque a simple vista parezca un tema para expertos, en realidad basta con prestar atención a los detalles, en su mayoría mínimos, que se encuentran a lo largo y ancho del papel moneda.
“Hay que tener mucho cuidado, sobre todo, al palpar. El papel moneda es muy distinto al papel bond. El billete falso es papel bond: es lizo y grueso. En cambio, este (el original) es un papel parecido a la tela. Entonces, lo importante en este caso es detallarlo muy bien, no recibirlo de afán y saber a quién se lo reciben”, insistió el denunciante.
Cómo identificar fácilmente si un billete colombiano es falso
Si bien la tasa de falsificación de billetes en Colombia es tres veces menor a la del promedio de las principales divisas, lo cierto es que en el país circulan 30 piezas fraudulentas por cada millón.
Es decir que por cada millón de billetes que caigan en sus manos, al menos 30 podrían ser falsos. Una preocupación latente, sobre todo con las denuncias constantes de falsificación de billetes de la más alta denominación: $100.000 COP (pesos colombianos).
Recibir un billete falso es un dolor de cabeza. Si vino de una entidad bancaria, puede iniciar un reclamo formal. Pero, en otros casos, no queda de otra que asumir la pérdida y romperlo a la mitad.
Para evitarlo, sin embargo, existe una guía básica que, aunque parezca extensa, llega a hacerse en automático después de un tiempo.
Sentir los billetes: no es necesario mirar un billete para comprobar su autenticidad. Basta con aprender a diferenciar el papel de fibra de algodón, del que está hecho el dinero en efectivo. Si es demasiado liviano, liso o áspero, lo mejor será sospechar.
La marca de agua: ahora bien, valerse de la vista también es útil en estos casos y la marca de agua, visible a contraluz, es una buena señal, aunque esta no debe venir impresa, sino inmersa entre las capas de papel.
Elementos holográficos: De incluirlos en su diseño, los parches o bandas brillantes, con efecto de movimiento, casi nunca logran falsificarse. Así esté atento a estos detalles.
Hilo de seguridad: el hilo de seguridad, como la marca de agua, debe verse a contraluz, aunque suele venir de manera vertical con un seriado, de letras o números.
Tinta que se corre: algunas denuncias por falsificación de billetes se dan por efectivo que en algún momento se fue a la lavadora entre la ropa. Sin embargo, de ser original, la tinta de un billete nunca debe correrse, ni tampoco decolorarse.
Microimpresiones: La comparación con otros billetes o el cuadro de billetes con detalles impreso por el Banco de la República, siempre es una opción viable, sobre todo al comparar microimpresiones o pequeños detalles que suelen pasarse por alto al momento de falsificar efectivo.
Alineación de textos e imágenes: En los billetes nacionales, la palabra “Colombia” siempre debe estar alienada, así como las imágenes y los elementos de seguridad que forman parte del diseño o, de lo contrario, encienda sus alarmas.
Más Noticias
La Dian confirma que, pese al fin del estado de conmoción, los impuestos en el Catatumbo seguirán vigentes hasta diciembre de 2025
Estas disposiciones buscan financiar proyectos en regiones afectadas por el conflicto, a pesar de las advertencias sobre su impacto económico

Anciano de 87 años se hizo viral tras ganar carrera de carros de balineras en Boyacá: “Vieja la cédula”
Don Juan rompió todos los esquemas al ganar la tradicional carrera de balineras, un evento normalmente dominado por jóvenes, y su triunfo se volvió viral en redes sociales

Miguel Uribe presentó queja disciplinaria ante la Procuraduría contra Gustavo Bolívar por presunta participación indebida en política
El senador acusó al director del Departamento de Prosperidad Social de participar en política por al instar al voto por el “Sí” en la consulta popular, lo que está prohibido por la Constitución

Alias Hawer, uno de los 14 criminales más buscados por la Policía de Bogotá, fue capturado en el aeropuerto El Dorado tras ser deportado por Estados unidos
Este hombre tenía circular azul de Interpol y hacía parte del grupo delincuencial común organizado Los Dados, dedicados al hurto a residencias

Alcalde de Cúcuta denunció que grupo armado lanzó fuerte amenaza contra la capital de Norte de Santander: “O quiere que le prendamos la ciudad entera”
El mandatario instó a las autoridades para que esclarezcan qué grupo criminal está detrás del mensaje en el que le advierten que la situación en la ciudad puede recrudecerse
