
Luego de dos meses en alerta naranja, el nevado del Ruiz tuvo un importante cambio en su actividad, pues la disminución de muchos de sus fenómenos trajo consigo el regreso a la alerta amarilla. Sin embargo, las autoridades continúan al tanto de cualquier novedad.
Respecto al contexto anterior, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un reporte sobre algunas emisiones de ceniza en los últimos días, instando a permanecer atentos ante una eventual reacción extraordinaria, pues la inestabilidad continúa.
A las 8:49 de la noche del 4 de julio, las cámaras del medio regional Telecafé lograron captar un impresionante fenómeno sobre el cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz. En este, se alcanza a divisar una leve incandescencia que con el paso de los segundos va aumentando su brillo, incluso, teniendo en cuenta la oscuridad de la zona, los dispositivos de visión nocturna dejan en evidencia que parece una gran explosión, aunque el fenómeno se debe a los efectos luminosos.
Respecto a esta situación, la entidad explicó que aunque el volcán se encuentre en nivel amarillo, la amenaza sigue siendo latente, pero en menores proporciones, es decir, en cualquier momento podría registrarse una erupción, teniendo en cuenta lo impredecible que puede llegar a ser la naturaleza e incluso, la evolución del edificio volcánico podría variar y retornar a nivel naranja o hasta nivel rojo.
Sobre las emisiones de ceniza, el SGC aclaró que estas podrían ser letales y hasta alcanzar los 450° centígrados, siendo letales en su impacto en caso de que algún poblador se encuentre en zona de amenaza o a menos de 4 kilómetros de distancia del epicentro. El mensaje de advertencia es que no haya nadie cerca al cráter, sobre esto, el Servicio Geológico Colombiano sentenció:
Las incandescencias en el volcán
Fueron dos videos los que alcanzaron a ser registrados por las cámaras de Telecafé y el Servicio Geológico Colombiano. En ambas se alcanzan a ver los efectos de la espesa fumarola, sin embargo, los efectos visuales son distintos y tienen variaciones de respecto a su percepción. Cabe resaltar que, el dispositivo fotográfico fue instalado a 7 kilómetros de volcán y su tecnología permitió ver con mayor claridad estos fenómenos.
Por otro lado, la toma que obtuvo el Servicio Geológico Colombiano permitió ver otros destellos desde el cañón del río Azufrado, en donde se percibió algo similar a una llamarada, pero simplemente fue la temperatura de la emisión que salió del cráter.

Más Noticias
Gobierno Petro destaca a la Universidad Nacional por “acoger” la minga y facilitar el diálogo con comunidades indígenas
A pesar de esta situación y de bloqueos anteriores al acceso de una de las facultades de la Universidad Nacional, el Ejecutivo subrayó la importancia del respaldo ofrecido

Medidas de seguridad en 16 municipios de Antioquia por ataques atribuidos al Clan del Golfo
Entre las localidades que han adoptado medidas se encuentran Chigorodó, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Caucasia, San Pedro de Urabá, Jardín, Carepa, Necoclí, Nechí, Vegachí, Peque, Cocorná, San Roque y Cáceres

Clima en Cali: la previsión meteorológica para este 4 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Previsión del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 4 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Medellín: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
