Video: habitante de calle se hizo viral por interrumpir muestra artística con su baile

El público disfrutó de sus movimientos que fueron bien recibidos por los artistas en escena

Guardar
Fue bien recibido por el
Fue bien recibido por el público y los artistas @idelfonzomijaresoficial

El ‘septimazo’, o recorrido por la carrera Séptima, se ha convertido en un espacio de encuentro para turistas y habitantes de Bogotá que disfrutan del tiempo libre recorriendo la calle principal del centro de la ciudad, entre muestras artísticas, arquitectura colonial y espacios que narran la historia e identidad de ‘La nevera’.

De ahí que, artistas locales se tomaran este gigante peatonal para exhibir su talento. Canto, baile, pintura, y espectáculos circenses son aplaudidos y se han vuelto un atractivo más para quienes frecuentan la zona.

En el centro se mezclan personas de todas las edades, géneros y nacionalidades, junto a quienes han hecho de los andenes sus dormitorios y de la vía su oficina.

Este es el caso de los habitantes de calle, que, como se aprecia en un video viral de finales de junio (2023), logran integrarse con los demás transeúntes, e, incluso, ganarse su aprecio.

Basta con ver como uno de ellos se llevó los aplausos de la multitud al interrumpir una presentación de canto, y bailar junto a una mujer que, se presume, observa entre el público.

Sus pasos fueron bien recibidos por los artistas y espectadores, quienes, al final de la presentación, decidieron donar dinero en efectivo y alimentos, para ayudarlo a subsistir.

El público disfrutó de sus movimientos que fueron bien recibidos por los artistas en escena

Habitantes de calle tendrán acceso gratuito a productos menstruales en Bogotá

El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto con el que se busca garantizar la higiene y dignidad menstrual de las personas en situación de calle o en riesgo de estarlo en la capital colombiana.

Con la iniciativa, de autoría del concejal por el Partido de la U, Rubén Torrado, se busca garantizar la distribución de elementos y acceso a espacios donde las mujeres que habitan las calles puedan atravesar de manera digna su periodo.

“La situación que más preocupa es la cantidad de infecciones y problemas de salud que llega a tener la población beneficiada con este proyecto de acuerdo, pues los métodos que usan para retener el sangrado menstrual, es el uso de trapos sucios y viejos, los cuales sin introducidos en la cavidad vaginal”, señaló el cabildante en diálogo con el diario El Espectador.

De acuerdo con el concejal Torrado, en términos generales, el proyecto busca establecer los lineamientos para la atención de las personas menstruantes en condición de habitabilidad de calle como las jornadas o recorridos que se implementarán para el acceso de elementos de higiene menstrual, estrategias de pedagogía sobre la materia, además de una caracterización de la población, así lo conoció el rotativo bogotano.

“Debatimos sobre el proyecto de acuerdo que busca garantizar elementos, pedagogía y espacios que permitan a esta población tener las condiciones dignas para menstruar”, señaló el cabildante a través de su cuenta de Twitter.

El proyecto aprobado por la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá ahora pasará a ser discutido y avalado en el segundo debate en la plenaria del cabildo de la ciudad.

Ya en agosto del 2019, la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional ordenó al Estado diseñar una política para gestionar la higiene menstrual, de manera digna, de las personas en condición de habitabilidad de calle.

De acuerdo con la alta corte, “el Estado se encuentra en la obligación de brindar instalaciones adecuadas, para que las mujeres puedan realizar las distintas actividades –entre ellas higiene-; asimismo recalcó que el Estado debe tomar medidas necesarias, para que las situaciones de estigmatización y exclusión sean superadas”.

La Sentencia T-398 del 2019 de la Corte Constitucional se dio tras el estudio del caso de una mujer en situación de habitanza de calle que durante su periodo menstrual usaba trapos sucios o reutilizaba toallas higiénicas que encontraba en la basura para poder gestionar su higiene menstrual.