
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció en la mañana de este viernes 30 de junio la fecha en la que dará su determinación final sobre el extenso litigio que han tenido Colombia y Nicaragua respecto a la delimitación de la plataforma continental entre los dos países más allá de las 200 millas náuticas de la costa nicaragüense.
A través de un comunicado, el tribunal internacional informó que emitirá su fallo el próximo jueves 13 de julio en un audiencia pública que tendrá lugar en el Palacio de la Paz de La Haya (Países Bajos), a las 3:00 de la tarde hora local (8:00 de la mañana hora Colombia).

Es de recordar que las audiencias de Colombia y Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia finalizaron en diciembre del 2022, cuando los dos territorios expusieron sus argumentos ante el tribunal sobre las reclamaciones del Gobierno nicaragüense de que tienen derecho sobre el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de las 200 millas marinas de sus costas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recordó en la mañana de este viernes 30 de junio que en el marco del desarrollo de dichas audiencias, el equipo jurídico del país “sometió a la Corte argumentos jurídicos, institucionales, científicos y relativos a los intereses de terceros Estados para sustentar que Nicaragua no posee dicha plataforma continental extendida y que la Corte no puede proceder a una delimitación de plataformas continentales como lo pretende Nicaragua”.
La historia del proceso
El origen del conflicto entre Nicaragua y Colombia por la delimitación de su plataforma continental se remonta a la Real Orden de 1803, donde se determinó que las islas de San Andrés y Providencia pertenecían a la Capitanía General de Guatemala, la cual hacia parte de Nicaragua. Sin embargo, tras la independencia de Colombia del reino de España en 1810, el archipiélago quedó anexo al territorio colombiano.

Desde entonces, a lo largo de los 80 y 2000, Nicaragua no solo reclamó la totalidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sino también, presentó una serie de demandas ante la Corte Internacional de Justicia para que redefinieran las fronteras marítimas entre Colombia y el territorio nicaragüense, además de que se le reconociera el territorio isleño.
El 19 de noviembre de 2012 el tribunal internacional emitió un fallo inapelable en el que reconoció la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de siete cayos cercanos a la zona insular: Albuquerque, Bolívar, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo. No obstante, la Corte Internacional de Justicia redefinió las fronteras marítimas a favor de Nicaragua, la cual ganó espacio marítimo en el Caribe.
Para el 16 de septiembre de 2013 Nicaragua volvió a presentar un procedimiento contra Colombia en relación con una “disputa concerniente a la delimitación de los límites entre, por un lado, la plataforma continental de Nicaragua más allá del límite de las 200 millas náuticas desde las líneas de base desde las cuales se mide la anchura del mar territorial de Nicaragua, y por otro lado, la plataforma continental de Colombia”.

En el documento, Nicaragua le solicitó a la corte internacional juzgar y aclarar dos puntos: el primero, el curso preciso de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, según lo determinado por el tribunal en su fallo del 19 de noviembre de 2012; y el segundo, que establezca los principios y normas del derecho internacional que determinan los derechos y obligaciones de los países respecto al área de superposición de reclamaciones de la plataforma continental.
La Cancillería colombiana en el momento se mantiene en que “Nicaragua no ha respetado el procedimiento convencional ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental ni ha cumplido su carga de la prueba en el proceso”.
Más Noticias
Petro pidió radicar la reforma laboral de Miguel Ángel Pinto con “urgencia” en las comisiones del Congreso: lanzó fuerte amenaza de no discutirse
En un nuevo Consejo de Ministros, el presidente habló de impulsar la iniciativa en el Senado y en la Cámara de Representantes de manera exprés

‘Yo me llamo mini’ celebra el Día del niño con el jurado más querido por todos: Aurelio Cheveroni
El famoso lobo llegó a darle un aire diferente al programa y hasta los más pequeños ya lo quieren por sus ocurrencias

Se puede multar a una persona por colgar ropa en el balcón: Ministerio de Justicia aclaró la situación
Si un sancionado considera injusta una multa, puede iniciar un proceso verbal sumario para solicitar su anulación

Denuncian “mico” en el proyecto de acto legislativo que pretende validar el transfuguismo en Colombia: este es el motivo
El proyecto de acto legislativo ha superado, hasta el momento, cinco debates y afrontará su sexta discusión de las ocho que debe cumplir en la plenaria del Senado, en medio de fuertes cuestionamientos sobre sus reales alcances de cara a futuros comicios

Lady Tabares recordó su conexión con Manelyk en ‘La casa de los famosos’ y planea verla nuevamente
La recién eliminada del reality no dudó en hablar de una de las personas que más la impactó durante los tres meses que estuvo en el formato
