Ley de Garantías rige desde el 29 de junio: qué prohibiciones tienen las autoridades territoriales

Según señala la norma, se prohíbe, entre otras, a los gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de entidades estatales del orden municipal, departamental y distrital celebrar convenios interadministrativos

Guardar
Durante el periodo de Ley
Durante el periodo de Ley de Garantías no se podrá modificar la nómina. Excepto en faltas definitivas como muerte o renuncia irrevocable.

El Gobierno nacional determinó a través de la Ley 996 de 2005 o Ley de Garantías electorales que durante la temporada de elecciones se debe parar cualquier tipo de contracción desde las entidades públicas, esto con el fin de promover el ejercicio equitativo y transparente de la democracia. Estas restricciones comienzan a funcionar a partir del jueves 29 de junio de 2023.

Según señala la norma, bajo esta ley se prohíbe a los gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de entidades estatales del orden municipal, departamental y distrital celebrar convenios interadministrativos para ejecutar recursos públicos durante los cuatro meses anteriores a cualquier elección.

Más prohibiciones a las autoridades a nivel territorial

De igual manera, según señala la ley, está prohibido participar o promover reuniones de carácter proselitista. También destinar recursos públicos de las entidades a su cargo o de las que participen como miembros de sus juntas directivas, para reuniones de carácter proselitista.

Tampoco los funcionarios podrán inaugurar obras públicas donde participen candidatos o sus voceros. Así mismo, dar inicio a programas sociales donde participen candidatos o sus voceros.

La norma establece que no se pueden utilizar bienes muebles o inmuebles de carácter público para actividades proselitistas. De igual manera, facilitar el alojamiento o transporte de electores de candidatos a cargos de elección popular o por mediación de sus voceros.

Por último, tampoco se podrá modificar la nómina, excepto en faltas definitivas como muerte, renuncia irrevocable o la aplicación de normas de carrera administrativa.

Prohibiciones a empleados del Estado

Estas prohibiciones aplican a todos los empleados del Estado, en todo tiempo y para todo tipo de elecciones (Presidencial, Congreso, Autoridades Locales, Atípicas).

1. Frente a subalternos: no puede acosarlos, presionarlos o determinarlos, en cualquier forma, para que respalden alguna causa, campaña o controversia política.

2. Frente a propaganda electoral: no puede difundirla, ni publicarla en ningún medio: televisión, radio, imprenta pública.

3. Frente a quienes dentro de la entidad a su cargo participan en su misma causa o campaña política: no puede favorecerlos con promociones, bonificaciones, o ascensos indebidos.

4. Frente a los ciudadanos o comunidades: no puede ofrecerles beneficios directos, particulares, inmediatos e indebidos, mediante obras o actuaciones administrativas, con el fin de influir en su intención del voto.

5. Frente a funcionarios de carrera: no puede despedirlos aduciendo razones de “buen servicio”.

La Ley de Garantías finalizará una vez concluida la jornada electoral, prevista para el 29 de octubre de 2023, cuando finaliza el periodo constitucional de cuatro años (2020-2023) para el que fueron elegidos, el pasado 27 de octubre de 2019, gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).

¿Qué se elige en las votaciones de octubre?

Por eso, el último domingo de octubre los colombianos asistirán a las urnas para elegir a quienes asumirán estos cargos para el periodo 2024-2027.

De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:

  • 32 gobernadores.
  • 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales.
  • 1.102 alcaldes.
  • 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país.
  • 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).

De acuerdo con el registrador nacional, Alexander Vega, para estas elecciones territoriales se instalarán cerca de 12.817 puestos de votación: 5.605 urbanos y 7.212 rurales.

Esto quiere decir, que para esos comicios habrá un aumento de 1.227 puestos en relación con los instalados para la jornada de 2019.

Frente a las elecciones de 2022, añadió la entidad, el incremento de puestos de votación será de 554: 431 en zonas urbanas y 123 en áreas rurales.

Más Noticias

EN VIVO: Once Caldas vs. Unión Española por fecha 4 de la Copa Sudamericana, el cuadro de Manizales busca el cupo a octavos

Los dirigidos por Hernán Darío Herrera quieren aprovechar su condición de local para enfrentar a los chilenos, que están obligados a ganar para seguir con vida en el grupo F

EN VIVO: Once Caldas vs.

El cónclave y su importancia en el mundo: “El Papa es uno de los líderes políticos más importantes”

Después de 16 días de la muerte del papa Francisco, 133 cardenales se han reunido en Italia para elegir al sucesor de Jorge Mario Bergoglio

El cónclave y su importancia

EN VIVO: Temblor en Colombia el miércoles 7 de mayo de 2025, estos son los sismos reportados por el SGC

Conozca todos los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional

EN VIVO: Temblor en Colombia

Catherine Juvinao recordó publicación de Petro en la que defendió a Iván Name: “Su gobierno es la misma corrupción”

La Corte Suprema de Justicia emitió orden de captura contra el expresidente del Senado, que está siendo investigado por su presunta participación en el entramado de corrupción de la Ungrd. Cuando fue salpicado en el escándalo, el mandatario aseguró que las acusaciones en su contra eran falsas

Catherine Juvinao recordó publicación de

Fecode denunció amenazas y discurso de odio tras falsa vinculación de docente acusado de abuso sexual en jardín infantil

El sindicato de profesores alertó sobre la estigmatización al magisterio y pidió medidas de protección ante señalamientos irresponsables en redes sociales

Fecode denunció amenazas y discurso
MÁS NOTICIAS