
En la noche del martes 20 de junio el Congreso de la República aprobó la reforma al Código Electoral, en la que se incluyó una medida que tumba lo que por casi 40 años había aplicado en Colombia: la ley seca durante todos los fines de semana en los cuales se realizaban jornadas electorales en el país, y que golpeaban con fuerza al sector de bares y restaurantes.
“Hoy es un día histórico para millones de colombianos, así como para los más de 365.000 negocios en el país: la reforma al Código Electoral que fue aprobada en el Congreso, limita la ley seca por motivos electorales únicamente al horario de 6 de la mañana a 6 de la tarde del día de las elecciones”, comenzó diciendo el miércoles 21 de junio el presidente de la Asociación de Bares de Colombia, Camilo Ospina.
Así mismo, el presidente Ospina le confirmó a Infobae Colombia que las pérdidas por jornada de ley seca, de toda la cadena, desde importadores, distribuidores y comercializadores, es de alrededor de 65.000 millones de pesos
Explicó, acto seguido, que durante 37 años, desde 1986, al artículo 206 del Código Electoral de entonces, implementó la ley seca desde las 6 de la tarde del sábado hasta las 6 de la mañana del día lunes, prohibición que se mantendrá, por última vez, en las próximas elecciones de octubre, las últimas con esta disposición.
Gobernadores y alcaldes podrán modificar
Ahora, con esta reforma establecida en el artículo 158 del nuevo Código Electoral se limita exclusivamente al día de elecciones entre 6 de la mañana y 6 de la tarde para las elecciones ordinarias aunque los gobernadores y alcaldes podrán ampliar dicho margen por situaciones de orden público especiales, siempre y cuando sean “razonables, necesarias y proporcionales”.
Así mismo, la ley seca no aplicará para consultas interpartidistas ni similares, hecho que también fue hondamente celebrado por el presidente de la Junta Directiva de Asobares Colombia.
“El de ayer fue un día histórico para nuestra actividad nocturna en pleno y la de miles de tiendas, grandes superficies, hoteles, restaurantes, distribuidores y en fin toda la cadena de proveeduría y servicio que se mueve cuando no hay ley seca. Estamos agradecidos con el Gobierno Nacional por haber radicado de nuevo el proyecto de Reforma al Código Electoral; con el Congreso de la República por haber escuchado nuestro clamor y argumentos y con la Registraduría Nacional del estado Civil por avalar y respaldar nuestra posición”, manifestó Camilo Ospina Guzmán.
Vale referir que, durante 16 años, el gremio impulsó continuas mesas de trabajo y modificaciones a los decretos de horarios que establecían la ley seca por motivos electorales y, especialmente, por votaciones interpartidistas, cuya baja participación no era proporcional a la afectación en el desarrollo económico de múltiples actividades económicas, al empleo del país y a los tributos tanto nacionales como regionales.
En este orden de ideas, el gremio también impulsó por años estas modificaciones, esperando que incidieran en la mejora considerable en las condiciones de seguridad y convivencia en la mayoría del territorio nacional, así como en las jornadas electorales citadas.
“Hoy ese trabajo se ve reflejado en que más de 365 mil unidades de negocios y 3 millones de trabajadores que ocupan transversalmente las diferentes actividades comerciales, podrán continuar sus labores a la vez que gana la democracia”, concluyó este miércoles 21 de junio el presidente Ospina.
Para tener en el radar, la ley seca se concibió hace casi 40 años con el propósito de reducir al máximo todos aquellos escenarios que se derivan del exceso de alcohol, sumado al apasionamiento político que, por décadas durante la primera mitad del siglo XX, marcó el escenario político colombiano. Esto ha llevado a la presencia de riñas y hasta conflictos mayores, en los que salían afectadas las personas involucradas (heridos e, incluso, muertos).
Más Noticias
Corte Suprema sí puede investigar al ministro del Interior, Armando Benedetti: estos son los argumentos jurídicos
La intervención judicial ordenada por la magistrada Cristina Lombana, de la que se desmarcó el resto de la Sala de Instrucción, encendió el debate sobre la división de poderes y la autonomía institucional en el país

El gas se disparó y encendió las alarmas: el nuevo golpe al bolsillo que agrava el costo de vida en Colombia
El fuerte aumento del gas, impulsado por la caída en la producción y los altos costos internacionales, se convirtió en un motor principal de la inflación y amenaza con encarecer aún más la vida de los hogares colombianos

Armando Benedetti denunció que la magistrada Lombana dejó micrófonos en su casa: “¿Qué es esta locura?”
El ministro del Interior criticó un allanamiento que se llevó a cabo en su casa en Lagos de Caujaral

Padre de Jaime Esteban Moreno contó cómo se enteró de la agresión a su hijo y de los videos que circulan en redes sociales
El caso del estudiante de la Universidad de los Andes ha generado indignación nacional, mientras las autoridades avanzan en la investigación

Ministerio de Educación abrió el proceso de ascenso salarial para docentes en 2025: estos son los pasos para participar
El acceso a beneficios dependerá de la correcta inscripción, la acreditación de experiencia y la superación de evaluaciones que determinarán el avance en la carrera docente

