
El Ministerio de Ambiente informó que tiene una ambiciosa meta para Colombia. Busca que 753 mil hectáreas del país estén restauradas para 2026, lo cual representa una parte de los 23 millones de hectáreas que tienen el Gobierno nacional tiene como propósito restaurar.
La noticia se dio a conocer en la Feria Internacional del Ambiente que se desarrolló en Corferias (Bogotá). Allí, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó la Estrategia Nacional de Restauración. Esta propuesta es “la más ambiciosa que se haya trazado algún Plan de Desarrollo”, explicó el ministerio.
“Colombia tenía una meta de restaurar un millón de hectáreas en esta década al 2030 y nosotros hemos propuesto realizar 750 mil en este Gobierno”, enfatizó la ministra, para dimensionar la importancia de la meta trazada por la entidad.
Así las cosas, de las 753 mil hectáreas que se quiere restaurar, 100 mil están ubicadas en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de manejo de Parques Nacionales Naturales y 125 mil están en La Mojana. El resto de las hectáreas están en municipios cuyos territorios cuentan con menos del 10% de bosques, en 28 núcleos de desarrollo forestal y en áreas campesinas, consejos comunitarios y resguardos indígenas.
Además, la estrategia beneficiaría a 13 ecorregiones estratégicas, puesto que pondría en funcionalidad el agua de las zonas y, como consecuencia, retornaría la productividad de los suelos que están perdidos y que se ubican en áreas ganaderas degradadas. Asimismo, el Plan de Restauración contempla otras subzonas hidrográficas priorizadas por la vulnerabilidad que presentan y por su desabastecimiento hídrico en año seco. Se añaden, además, las Reservas Forestales Nacionales de Ley Segunda.
“Los territorios priorizados incluyen regiones como La Mojana, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande, que contienen ecosistemas marino costeros con la recuperación de manglares y pastos marino, el Macizo colombiano, la Amazonía y parte de la Orinoquía”, añadió el Ministerio Público.
Con el paso del tiempo, el Ministerio de Ambiente espera que, por medio de la restauración de las 753 mil hectáreas, se genere una actividad productiva que sea capaz de autofinanciarse.
“Estamos buscando los pactos sociales y territoriales. Son las mismas comunidades en estos ecosistemas que nos han pedido que generemos las empresas sociales y comunitarias de restauración ecológica. Vemos gran interés de las mujeres y estamos por firmar un convenio con el Sena para que sea la entidad pública que ayude a generar la capacidad técnica de las comunidades en el proceso de restauración en compañía de los Institutos de Investigación del Sistema Nacional Ambiental”, mencionó.
La financiación y los objetivos de la propuesta
De acuerdo con la ministra Muhamad, el dinero que se utilizará para financiar la ambiciosa estrategia saldrá de diferentes fondos.
“Las fuentes de financiación se tendrán a partir del impuesto al carbono, las compensaciones que deben generar las empresas por licenciamiento ambiental, inversiones de cooperación internacional y público privadas, y el fomento productivo de la reconversión ganadera a través de Finagro y el Banco Agrario en un paquete integral que se adelanta con el Ministerio de Agricultura”, explicó la ministra.
La estrategia tiene como fin no solo la restauración ecológica, sino que haya un constante monitoreo ambiental de las zonas y que, además, estas representen una ganancia para las comunidades en materia económica y social.
La implementación de un sistema de monitoreo es relevante, porque, según Muhamad, solo el 10% de las áreas que están en restauración desde hace 20 años cuentan con cobertura vegetal. Por eso, se utilizará el Sistema de Información Ambiental para poder llevar un control de estas zonas.
“Estamos ampliando la ambición en el tiempo y contemplando una estrategia que nos permita a toda la sociedad decir con orgullo que nuestras inversiones ambientales sí generan un impacto de valor para las comunidades”, enfatizó la ministra en el evento.
Más Noticias
Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus

Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo
