
Es preocupante el panorama de inseguridad electoral que dibujó la Misión de Observación Electoral (MOE) el jueves 8 de junio de 2023 desde Probogotá, espacio en el que advirtió que Bogotá tiene cortos cinco meses para solucionar las alertas que amenazan las elecciones regionales de octubre. ¿Cuáles son y qué debe hacer la Administración Distrital de Claudia López y de los demás alcaldes del país?
Los grupos armados
Respecto a los grupos que están generando las amenazas, de acuerdo con la Federación Nacional de Departamentos se han identificado tres actores principalmente: Las disidencias de las FARC, del ELN y de los Grupos Armados Organizados, GAO.
En este orden de ideas la MOE ha precisado que la mayor presencia y capacidad de acción de los GAO, es la del clan del Golfo, con presencia en 214 municipios identificados del país. El ELN tiene presencia en otros 123 y las disidencias en 170.
Los municipios más calientes
Sobre el mapa de riesgos, se han identificado 19 departamentos con riesgo moderado en 63 de sus municipios, 6 departamentos con riesgo alto y 10 municipios en estado crítico: El Bagre (Antioquia), Argelia (Cauca), San José de Uré y Tierralta (Córdoba), San Andrés de Tumaco (Nariño) y Cúcuta, que es la única capital. También Tibú, Buenaventura y Jamundí.
Por primera vez hay ciudades capitales en estado crítico
Otro aspecto que pone en alerta a las autoridades es que por primera vez en el mapa de riesgo aparecen ciudades principales como Medellín, algunas zonas de Bogotá, Barranquilla, Yopal, Quibdó, Santa Marta, Neiva y Cúcuta.
Y de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Roberto Jaramillo, quien participó de este encuentro, “el hostigamiento ha sido para los candidatos de todos los sectores políticos, de todas las vertientes. No es un tema de rivalidades. La percepción que hay en algunos de estos lugares es de inseguridad y desconfianza frente al ejercicio de elección popular”.
Elevado número de amenazas en Bogotá
Sobre Bogotá, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, sostuvo que por ser una capital y una ciudad grande tiene un número alto de hechos de violencia. De acuerdo con lo reportado desde octubre de 2022, se han presentado en la capital 32 hechos de violencia contra liderazgos políticos, dos contra líderes comunales y cuatro contra líderes sociales.
“Hemos venido teniendo un incremento considerable de la violencia contra liderazgos políticos. Tenemos dos hechos de violencia en contra del ejercicio de las mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Se han tenido amenazas colectivas a cinco congresistas y a ocho líderes sociales. Entre las zonas de especial atención está Ciudad Bolívar donde asesinaron a la presidenta de la JAL del barrio Santo Domingo. Y también está el atentado contra el director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez”, agregó Barrios.
Qué deberán hacer las autoridades locales
Respecto a lo que deben hacer las autoridades coincidieron en que además de tener claros los mapas de riesgo, se debe buscar la forma de garantizar que cualquier ciudadano que vaya a elegir o ser elegido, lo pueda hacer.
En este orden de ideas recordó que para el 2022, antes de las elecciones presidenciales se presentaron dos paros armados y aún así, se realizaron las elecciones con garantías, aceptables para un proceso democrático, concluyendo que el país tiene una gran capacidad de reaccionar ante crisis en materia electoral y política.
Las recomendaciones
1. Hay que avanzar en comisiones de seguimiento municipales.
2. Hay que hablar con los partidos políticos, alcaldes y gobernadores para poder fortalecer las capacidades de realización de las elecciones en estos territorios.
3. Debe haber una articulación entre autoridades y actores políticos para garantizar que los candidatos adelanten las campañas sin ninguna restricción.
4. Debe haber una articulación entre autoridades y actores políticos para darle garantías a la sociedad civil, para que vote.
5. Debe haber un acompañamiento por parte de las autoridades competentes a los funcionarios públicos en el cumplimiento de su trabajo.
La directora de la MOE, ante esta radiografía del escenario electoral, dijo que era “irresponsable asegurar que estamos ante un proceso fallido. Se tienen cinco meses para dar las garantías”, concluyó.
Más Noticias
“¿Quién pagará la deuda?”: polémica por cobros de opción tarifaria y alzas al diésel sin tocar a los camioneros
El ministro de Minas ha sugerido que los usuarios residenciales de estratos 4, 5 y 6, comerciales e industriales, deberían asumir los saldos acumulados de la opción tarifaria

Sinuano noche: descubra los resultados con los números ganadores de hoy 17 de abril y compruebe su suerte
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

“Estamos buscando alternativas hasta debajo de las piedras”: la Dian plantea reducir el IVA al 17 %
La posibilidad de bajarla al 18 % o incluso al 17 % forma parte de las discusiones en el marco de la nueva reforma tributaria que buscaría recaudar alrededor de 12 billones de pesos

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cartagena este viernes 18 de abril
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

El Pico y Placa en Villavicencio para este viernes 18 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este viernes
