
Los habitantes de Villamaría, al sur de Manizales, se encuentran horrorizados tras el hallazgo de un cuerpo sin vida en la parte alta de un camión de chatarra, que, en la tarde del martes 6 de junio, trabajaba para la empresa multinacional Ternium.
Los trabajadores de la sede, ubicada en el barrio La Enea, realizaron el hallazgo al momento del descargue, y, de inmediato, alertaron a las autoridades, que minutos después se presentaron en la zona industrial conocida como Juanchito.
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales y el Grupo Especial de Rescate (GER) manipularon el cadáver que, según información entregada a la prensa, correspondería a un hombre de aproximadamente 30 años de edad.
De acuerdo con Juan Pablo Jiménez, director del GER, el cuerpo presentaba un golpe en la cabeza y en el ojo derecho que se habría dado en calidad de polizón al abordar el camión.
Esto podría haber terminado con su vida. Sin embargo, es una hipótesis que aún debe ser corroborada por las autoridades encargadas de llevar el caso que, hasta el momento, no han realizado declaraciones.
Manizales no es una ciudad precisamente peligrosa. De hecho, en la encuesta sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana es la última de las grandes ciudades colombianas en percepción de inseguridad, con 14 puntos porcentuales.
Muy por debajo de ciudades como Pereira (31,8) y Medellín (49,5) que, a diferencia de la capital de Caldas, tuvieron una variación significativa en cuanto a la percepción de inseguridad que tienen sus habitantes.
Creció la percepción de inseguridad en Colombia: estas son las ciudades en donde la gente se siente más amenazada
La última encuesta sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró un aumento sobre la percepción de inseguridad en el territorio nacional, ya que para el 2022 la cifra alcanzó un 52,9%, mientras que en 2021 la cifra estuvo en el 44%. En 2020, durante la pandemia, los datos arrojaban un 39%, y en 2019 alcanzó un 43,7%.
Tomando como base los datos del 2022, en el documento se relaciona que la mayor percepción de inseguridad la tenían las mujeres con un 55,6%; en el caso de los hombres fue del 50%.
También, se estableció que en las cabeceras municipales la percepción fue del 58.9% y en los centros poblados y rurales dispersos fue menor, cerrando en 31.2%. Además, solo el 2,8% de los 122.262 ciudadanos encuestados consideran muy segura la situación en los municipios, mientras que en las ciudades la sensación es del 1,6%.
El 66% de los encuestados en municipios y el 39% en ciudades calificaron como seguros. El panorama en las ciudades se calificó como insegura, con un 49.9%, y en los municipios con 28.3%.
Causas por las que la ciudadanía se siente insegura
En informe entregado explica los motivos que llevaron a la ciudadanía a no sentirse seguros, 81.2% hizo referencia a la existencia del delito común, robos y asaltos, el 68.5% mencionó que es poca la presencia de la Fuerza Pública.
El 60.2% reportó información que recibe por medio de los portales sociales o escuchado en la calle, el 56% por la existencia de lugares de venta o consumo de drogas, el 55,6% por la presencia de combos o pandillas delictivas.
Respecto a los lugares donde se sienten más inseguros las personas son: vías públicas con un 48.7%; el transporte público, que alcanza el 43.6%; los cajeros automáticos, en 38.2%; las plazas de mercado y calles comerciales, 37.8%; puentes peatonales, con 36%; parques públicos o espacios recreativos, 35.1%; discotecas o bares, 24,6%, y el lugar donde desarrollan su actividad principal, con un 14.6%.
Más Noticias
Once Caldas vs. Unión Española - EN VIVO: hora, dónde ver en línea y posibles alineaciones del partido de la fecha 4 de la Copa Sudamericana
El equipo albo, con Dayro Moreno como referente, puede asegurar el segundo puesto del grupo F si vence al cuadro chileno en el partido que se disputará en el estadio Palogrande de Manizales

Iván Velásquez será el nuevo embajador de Colombia ante El Vaticano: Presidencia publicó su hoja de vida
La Santa Sede había aceptado la solicitud del Gobierno de Gustavo Petro el lunes 21 de abril, la misma fecha en la que falleció el papa Francisco

EN VIVO: esta es la actividad sísmica en la mañana del 7 de mayo en Colombia
Infobae Colombia hacer seguimiento de los reportes del Servicio Geológico Colombiano y aporta información clave en caso de un sismo

Hocol, filial del Grupo Ecopetrol, sacude su cúpula directiva: diez ejecutivos salieron en menos de 48 horas tras la renuncia de su presidente
La entidad vive una reestructuración interna que ha dejado fuera a altos cargos estratégicos, incluidos los vicepresidentes de producción y servicios técnicos

Tras carta de Álvaro Leyva, María Fernanda Cabal cuestionó ausencia de Petro en cumbre de 2023: “¿Se inventaron ‘causas climáticas’?”
El presidente no asistió a la foto oficial ni a los actos centrales de la Cumbre Amazónica realizada en Brasil, por lo que el exministro de Relaciones Exteriores era el que siempre ‘daba la cara’
