
El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro busca garantizar los derechos de los trabajadores y no la generación de empleo. Por eso, la iniciativa es muy cuestionada por los gremios productivos, que aseguran que esta traerá sobrecostos laborales y, de paso, impulsará el desempleo del país.
Ante tantos cuestionamientos y después de una minuciosa tarea de análisis y reflexión, el área de Derecho Laboral y el Observatorio Legislativo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario entregó a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, exactamente a los ponentes del proyecto de ley, una propuesta para contribuir a esta como un aporte de la academia a la calidad de las leyes.
La propuesta es resultado de los aportes de profesores expertos y se complementó con los espacios de conversación, análisis y reflexión en torno al proyecto de ley presentado por el Gobierno.
El estudio coincide con la conveniencia de que se señale un límite temporal al contrato a término fijo, el cual se propone sea de cinco años, pero considera que las demás restricciones novedosas que se impone a este contrato lo harían inaplicable en la práctica.
Anotaron que dado que la tabla de indemnización por despido de 45 días del proyecto es excesiva frente a los parámetros internacionales, se plantea volver a la prevista en la Ley 50 de 1990, por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo, que implicaría una mejora para los trabajadores frente a la que hoy existe.
Así mismo, consideran que los cambios sugeridos en materia de prescripción, indemnización moratoria y unidad de empresa son graves e innecesarios, ya que estas tres figuras hoy funcionan bien.
En cuanto a las mayorías para decidir la huelga y para la extensión de la convención colectiva, resaltaron que preocupa cómo el proyecto de ley desconoce principios democráticos esenciales, por lo que la propuesta apunta a que en estas materias se mantenga lo que hoy existe.

Fuertes cuestionamientos sobre el posible aumento del desempleo
A pesar de que para el martes 16 de mayo estaba todo listo para radicar la primera ponencia sobre la reforma laboral que impulsa el gobierno de Gustavo Petro, esta se aplazó hasta el miércoles 17 del mismo mes debido a molestias de varios partidos que señalaron que no se les tuvo en cuenta en medio de este proceso.
El Partido de la U señaló que el proyecto tiene varias falencias que afectan de manera directa los derechos de los colombianos, por lo cual no se puede dar trámite a la reforma laboral por ley ordinaria.
Al paso de estas afirmaciones salió la también representante María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente, que señaló que durante un importante lapso se escucharon las preocupaciones de todas las partes (partidos). Adicional, que se llegó a un consenso de 39 de los 79 puntos del articulado.
El texto de la reforma laboral
El 15 de mayo se conoció el texto del proyecto de reforma laboral. Tiene 245 páginas y mantiene el sentido de transformar el Código Sustantivo del Trabajo para mejorar las condiciones de los trabajadores y no plantea la generación de empleo.
En el texto se anota que los antecedentes planteados evidencian que el proyecto de ley 367 de 2023 es el resultado de un proceso de seis meses, en el cual se hizo un amplio diálogo social tripartito, a nivel nacional, territorial y con enfoque sectorial y diferencial, en virtud del cual se desarrolló un repertorio diverso de acciones encaminadas a negociaciones, consultas e intercambio de información entre el Gobierno nacional, congresistas, gremios de empresarios y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, sobre asuntos de interés común relativos a derechos laborales y fortalecimiento del mercado laboral.
9 de cada 10 empresas en Colombia despedirían empleados
El 89% de las empresas – aproximadamente nueve de cada diez—, considera que, de aprobarse el proyecto de reforma laboral, tal cual como se radicó en el Congreso de la República, los costos laborales se les incrementarían entre un 15 y 30%, lo que a su vez representa que tendrían que hacer reducciones de personal.
Así lo reveló un estudio la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) Bogotá y Región Central, que consultó a las empresas afiliadas, y que hizo con Econometría.
El análisis, producto de estas encuestas y entrevistas a expertos en materia laboral, también reveló que las iniciativas del proyecto de ley relacionadas con la creación de modalidades especiales de contratación para trabajadores agropecuarios y lo concerniente a diversidad, equidad e inclusión se valoraron por las empresas como iniciativas necesarias para el desarrollo económico y social del país.
<br/>
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Lluvias en Bogotá generan caos en el retorno de cientos de ciudadanos a sus hogares: TransMilenio anunció retrasos en sus servicios
Usuarios reportaron a través de redes sociales la presencia de agua en túneles y plataformas, mientras las autoridades desplegaron gestores de tráfico para intentar restablecer la movilidad en las zonas más impactadas por el clima

EN VIVO Fortaleza vs. Tolima, fecha 1 de cuadrangulares Liga BetPlay: se detiene el partido en Techo por lluvia
Los Amix disputan por primera vez esta fase del campeonato colombiano y exponiendo su invicto de locales frente a los Pijaos, que cuentan con la ventaja deportiva en caso de igualdad de puntos

Familiares de presunto subversivo dado de baja tras bombardeo en Guaviare exigen respuestas: “No era guerrillero, lo castigaron”
Padres de la víctima denuncian que su hijo fue retenido por la guerrilla y no era combatiente, mientras cuestionan la actuación militar que dejó varios menores muertos en la zona de conflicto

Bogotá a oscuras: aumentan los robos en el alumbrado público de la ciudad, 5.147 luminarias han sido vandalizadas en 2025
Miles de lámparas han sido destruidas o robadas en distintos sectores, lo que elevó la percepción de inseguridad y expone a la ciudadanía a accidentes y delitos en zonas oscuras de la ciudad


