“En Estados Unidos los latinos tienen un riesgo más alto de tener enfermedades como alzhéimer y demencia”: neuróloga Liliana Ramírez

Se trata de la primera mujer latina ganadora del Premio Norman Geschwind Prize de la Academia Estadounidense de Neurología

Guardar
@Sandra_Saade_/Twitter
@Sandra_Saade_/Twitter

La neuróloga Liliana Ramírez Gómez, que obtuvo el Premio Norman Geschwind Prize de la Academia Estadounidense de Neurología, ha sido reconocida por su trabajo en envejecimiento y demencia con poblaciones diversas, desatendidas y marginalizadas, especialmente con latinos residentes en los Estados Unidos.

La doctora Ramírez es la directora clínica de la División de Trastornos de la Memoria del Hospital General de Massachussets, además, desarrolló una clínica, con atención en español, cuyo objetivo es tratar a personas provenientes de Latinoamérica con trastornos de comportamiento, demencia y problemas de memoria.

En entrevista con Caracol Radio, la especialista antioqueña dijo que de acuerdo a los diversos estudios que se han realizado desde la ciencia y la epidemiología, en Estados Unidos los latinos tienen un riesgo del 1.5% más alto de tener la enfermedad de Alzheimer y demencia, en comparación con otros grupos como los caucásicos.

“Algunas hipótesis mencionan que puede estar relacionada con factores de riesgo, incidencia más alta de hipertensión, diabetes, entre otros. Es una pregunta que todavía la ciencia está tratando de resolver”, dijo.
La doctora Liliana Ramírez, explica
La doctora Liliana Ramírez, explica cómo actúa el alzheimer en el cerebro de los pacientes que lo padecen. @albacallejapsicologa.com

Según la explicación de la doctora, el alzhéimer es multifactorial, mientras que un porcentaje muy pequeño es genético debido a algunas mutaciones, la mayoría es esporádico:

“El mayor factor de riesgo es la edad y otros factores que están asociados a los riesgos vasculares, pero hay otros que son los modificables, como por ejemplo el sedentarismo, depresión, fumar, por lo que se recomienda tener un estilo de vida saludable”, indicó.

Lo que ocurre con esta enfermedad es que se acumulan unas proteínas anormales que destruyen las neuronas, lo que hace que el cerebro se ponga más pequeño y afecte regiones asociadas con la memoria.

Trabajando en el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), Liliana Ramírez se sumergió en la dura realidad que viven muchas familias con alguno de sus miembros padeciendo el Alzheimer.

Un intercambio profesional en los Estados Unidos, que le facilitó su alma máter, la Universidad de Antioquia, le abrió paso para especializarse Neurología en la Keck School of Medicine de la Universidad del sur de California y se subespecializó en neurología cognitiva y neurología del comportamiento.

En ese momento supo que quería enfocar su trabajo a la comunidad y lo hizo, trabajando con migrantes latinos que residen en el país norteamericano. Así explicó su labor, según DiariOriente:

“El trabajo que hago se enfoca mucho en servir a los latinos. Gente que tiene dificultades con el lenguaje y la cultura, porque acá en Estados Unidos hay disparidades en el cuidado que ellos reciben, hay también disparidad en el acceso a la investigación, donde ellos no tienen las mismas oportunidades que una persona caucásica. He trabajado para tratar de cerrar esa brecha, que las personas latinas también tengan acceso, participen y se involucren. En Harvard hay muchísima investigación, pero no involucra mucho a los latinos”, indicó Ramírez.
Por su trabajo con la
Por su trabajo con la comunidad latina en Estados Unidos, la Academia Estadounidense de Neurología le entregó el Premio Norman Geschwind Priz a la médica colombiana Liliana Ramírez Gómez. @Eduberhoy/Twitter

Precisamente, por ese trabajo arduo fue galardonada:

“(...) por su trabajo diligente en envejecimiento y demencia, incluyendo prestar servicios clínicos y coordinar actividades de investigación para poblaciones diversas, desatendidas y marginalizadas, especialmente latinos. Es impresionante y única entre neurólogos especializados en neurología conductual”, dice el acta de la Academia Estadounidense de Neurología.
Guardar

Más Noticias

Colombia construirá, con apoyo de Emiratos Árabes Unidos, tres modernos centros de datos estratégicos en Santa Marta: para qué servirán

Ambos países desarrollarán la infraestructura del proyecto BioNube, con miras a establecer una soberanía sobre datos estatales clave y avanzar en transformación digital

Colombia construirá, con apoyo de

Audifarma respondió a sanción de Supersalud por irregularidades en el suministro de fármacos y dispositivos médicos a pacientes

La empresa explicó que tomará las medidas establecidas dentro de la ley y presentará la debida sustentación de la situación ante esta sanción que asigna el pago de 230 SMLV

Audifarma respondió a sanción de

Aumenta la tarifa de gas en Colombia: así puede calcular cuánto subiría su recibo mensual

El incremento generará una diferencia notable en los precios que suele pagar por el servicio de gas. Existe una fórmula sencilla para calcular el costo del gas a partir de febrero de 2025

Aumenta la tarifa de gas

Abogados de Daniel Sancho demandarán publicación de libro sobre el crimen del cirujano colombiano Edwin Arrieta en Tailandia: cómo va el caso

La publicación ‘Muerte en Tailandia: la verdadera historia entre Daniel Sancho y Edwin Arrieta’, del periodista español Joaquín Campos, sostiene que el asesinato del cirujano colombiano fue premeditado y por razones económicas

Abogados de Daniel Sancho demandarán

Los Shottas anuncian cese al fuego unilateral tras el fin de la tregua con Los Espartanos en Buenaventura

Mientras la ciudad enfrenta un aumento de homicidios y presencia armada en las calles, Los Shottas anuncian un cese al fuego unilateral y reafirman su compromiso con la paz, aunque advierten sobre defender sus territorios

Los Shottas anuncian cese al
MÁS NOTICIAS