
Días de preocupación y angustia enfrentan los familiares del subteniente Aníbal José Toscano tras su desaparición el domingo 21 de mayo en el municipio de Unguía, en el departamento del Chocó. Por tal motivo, hicieron un llamado urgente para agilizar la búsqueda.
A través de las redes sociales su esposa, Clara Sofía Rendón, compartió un conmovedor mensaje junto a través de un vídeo: “Dios te está cuidando, desde donde estés, para que mantengas la calma y resistas en medio de la naturaleza de esa selva”, expresó.
De acuerdo con el reporte de la Policía Nacional, el subteniente Aníbal José Toscano fue visto por última vez en la base binacional Alto Limón, en la zona fronteriza con Panamá. De allí salió hacia las 3:00 de la tarde a buscar leña pero no regresó, precisó el comunicado emitido por las autoridades.
La ausencia del subintendente Toscano fue notificada por sus compañeros agentes de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, tras lo cual en la institución encendieron las alarmas y activaron el protocolo de búsqueda. Al sábado 27 de mayo ya se completan 120 horas de búsqueda intensa tras la desaparición del uniformado de 44 años.
Durante los cinco días de labores de rescate, la institución ha incorporado helicópteros, drones, guías caninos y un equipo táctico de operaciones. Además, para el refuerzo de la misma, la Policía Nacional instaló un Puesto de Mando Unificado desde donde se están coordinando los trabajos con drones y perros entrenados en rescate.

“La Policía ha dispuesto de todas humanas, técnicas, tecnológicas y cooperación con Panamá en la búsqueda de nuestro compañero”, contó el general Nicolás Zapata, director de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
De igual manera, la institución expresó solidaridad con su familia, quienes ya reciben acompañamiento psicosocial.
Dentro de las tareas de Toscano era custodiar la base binacional en la zona fronteriza con Panamá. Sin embargo, el pasado domingo se perdió en el recorrido hacia el monte.
El departamento del Chocó ha sido históricamente golpeado por la violencia armada, pasado los años, los grupos que han preservado su presencia han sido: las Autodefensas Gaitanistas o más conocidas como el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN.
Hay que tener en cuenta que, a inicios del mes de mayo el defensor del pueblo regional Chocó, Luis Enrique Murillo, mencionó que la zona se encuentra en alerta por tres prácticas que son muy comunes y que deberían ser atendidas de la forma más rápida, ya que ha aumentado las condiciones precarias en algunas poblaciones.
De acuerdo con lo mencionado, las prácticas que señaló fueron: el minado, que no permite el trabajo de la tierra de forma adecuada (54 personas fueron víctimas de minas antipersonales entre 2016 y 2022); la infiltración de miembros de grupos armados en las poblaciones y los confinamientos, que se han ido aumentando en los últimos años (453.018 indígenas colombianos en 2022), sobre todo afectando a las comunidades indígenas.
Por lo anterior, Murillo advirtió que existen varias alertas por movimientos de los grupos al margen de ley en la zona y que se agrava con la ausencia estatal que ha sido un rasgo característico del departamento, además, de su riqueza natural y su biodiversidad que es uno de los motivos que genera la disputa por la zona.
Incluso, otro de los rasgos característicos que señaló es como la violencia ha llegado a las zonas urbanas, en este caso Quibdó se volvió un acopio de bandas criminales que, según, comenta el defensor, vinieron a hacer de Estado, incluso, al día de hoy son los encargados de controlar la entrada y salida de personas de la zona.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos


