
La Corte Suprema de Justicia hizo un llamado a los abogados y miembros de la rama judicial para que se regrese a la presencialidad para hacer los trámites que corresponden en cuanto a la justicia se refiere. El tribunal supremo señaló que es la misma ley la que exige que los trámites sean de manera presencial, y que las medidas provisionales que se tomaron para atender la emergencia del covid-19 se han ido levantando, porque ya se superó el episodio de salud pública. Pese al argumento de la Corte, varios funcionarios y abogados se pronunciaron en contra del llamado.

Para ampliar el llamado, el presidente de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema, Hugo Quintero Bernate, aseguró en una entrevista con el noticiero CM& que han sido muchas veces en las que en medio de la virtualidad los abogados y funcionarios afectan la solemnidad de la justicia, pues aparecen en toalla, sin la respectiva vestimenta, en espacios donde se dificulta tomar una audiencia y demás: “Nosotros creemos que los juicios virtuales a veces le quitan solemnidad al acto de administrar justicia”, dijo el magistrado.
Quintero Bernate añadió que, incluso, la defensa y los argumentos se han visto afectados con esta dinámica, porque los testigos leen sus declaraciones, lo que es contrario a la tradición jurídica porque las intervenciones deben partir del conocimiento del caso y que parte de la verdad de la persona que testifica: “Los testigos deben ser espontáneos, deben rememorar por sí mismos lo que vieron. Hemos notado en la práctica que algunas oficinas de abogados han invertido más en teleprompter que en abogados para efectos de los testigos”.
Por su parte, algunos abogados salieron en defensa de lo mencionado hace unos días por la Corte Constitucional, que señaló que estas funciones pueden seguir atendiéndose de forma virtual, porque la implementación de la virtualidad trajo múltiples ventajas en estos últimos tres años, no solo a nivel personas, sino a nivel judicial, puesto que con este método es más fácil evitar el aplazamiento de las diligencias, las fallas en los traslados de los procesados o testigos por parte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), la posibilidad de atender más casos y audiencias en un mismo día.

Otros litigantes señalaron: “Es tratar de justificar a la " brava " la sepultura de la virtualidad, con argumentos sin ningún sustento, sin comprobación y alejados de la realidad. Absurdo acudir a la mentira para justificar la nostalgia por las audiencias aplazadas y que ahora serán la regla general”; “La verdad es que desde 2021 en mi despacho judicial trabajamos presencialmente. Cosa distinta es que seguimos haciendo todo virtual en SAMAI, TYBA, atendiendo WhatsApp, haciendo las audiencias virtuales por @Lifesize y las providencias son virtuales, ya no se imprime”, “Deberíamos objetarlo, con acontecimientos reales, para que se den cuenta de la realidad en la tribuna. Los goles son fáciles siempre sentados con las comodidades que ofrece palco...”, escribieron en redes sociales.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción

