Presidente Petro habló sobre el narcotráfico en Colombia: “Pablo Escobar palidecería si viera el poder de las actuales organizaciones”

El mandatario colombiano, además, aseguró que estas estructuras ilegales han crecido tanto que son trasnacionales y están dirigidas por miembros de diferentes nacionalidades

Guardar
Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro

El sábado 13 de mayo, el presidente Gustavo Petro asistió al Encuentro de Organizaciones Campesinas y Étnicas de Territorios con Presencia de Coca en el Litoral Pacífico y Piedemonte Costero, durante el espacio el jefe de Estado hizo su intervención donde abordo el tema del narcotráfico, la importancia de poder sustituir una economía por otra y como la región Latinoamérica ha sido la más golpeada por la violencia a causa de la guerra que han creado las drogas en el mundo.

En medio de sus palabras, una de las frases que más llamó la atención fue en la que el presidente recordó al jefe del cartel de Medellín en los ochenta y mencionó que el crecimiento del narcotráfico ha sido exponencial; tanto así, que el mismo Pablo Escobar estaría sorprendido.

Las palabras de Gustavo Petro fueron más allá, pues, también, explicó como la región más afectada por esta problemática, que han creado las organizaciones ilegales transnacionales, ha sido Latino América. Incluso, mencionó que hay cifras que comprobarían que en esto el país que más muertos ha puesto es Colombia.

En esta misma línea, mencionó que lo que se debe pensar, puntualmente, en el caso colombiano es como cambiar de una economía a otra, esto refiriéndose directamente a la sustitución de cultivos de uso ilícito, es decir, como buscar alternativas para los campesinos que durante años sobrevivieron y sobreviven a partir de la siembra de cultivos de hoja de coca. En cuanto a lo internacional, ratificó su idea de la transformación de la política antidroga que nación en el Gobierno de Nixon, en Estados Unidos, y que no ha tenido efecto alguno durante los últimos 30 años.

Recordemos que Petro ha manifestado que la nueva política debería estar enfocada en dos líneas, la primera, salud pública, es decir, tratar al consumidor y las personas con adicciones como personas con una condición de salud que debe ser atendida desde lo público, además de la prevención; y la segunda, la legalización.