Montañas de papeles, el escenario del Archivo Central del Consejo de Estado: no hay quién encuentre un proceso

El estado de almacenamiento de los documentos indicaría una violación de la Ley General de Archivos, el Consejo Superior de la Judicatura dice que trabaja en la situación

Guardar
Estado del Archivo Central de Información Judicial. @MariaClaraOca/Twitter.

Por medio de las redes sociales fue difundida una denuncia contra el Consejo Superior de la Judicatura sobre el estado del Archivo Central de Información General. Por medio de fotos y un video se dio a conocer el estado de desorden y caos en el que se encuentran miles de documentos judiciales.

El Archivo Central es el lugar donde se almacenan todos los expedientes judiciales tras cumplir su tiempo en el área de gestión. Estos documentos deben ser almacenados, pues continúan gozando de valor en los procesos administrativos, fiscales, legales, contables o técnicos, por lo que son susceptibles de reapertura.

El valor de estos documentos implica que el Consejo Superior de la Judicatura debe disponer de las herramientas necesarias para el control, registro, organización y administración de la documentación, coadyuvando en los principios de transparencia, pública y eficacia en la gestión de la justicia, tal como lo dispone el numeral 4 del artículo tres del Acuerdo PCSJA17-10784.

A pesar de la norma, fijada por la propia institución, la denuncia revela las pésimas condiciones de almacenamiento, organización y custodia de los documentos, poniendo en riesgo su preservación y violando los principios establecidos por la Ley General de Archivos (594 del 2000).

Aunque la publicación fue realizada el 8 de mayo, por la jurista Karola Enrique Arias en su cuenta de Twitter, en el video se oye a una de las protagonistas aclarar que el día en que se realizó la visita fue en la mañana del 21 de abril.

Las funcionarias fueron hasta el sitio con el fin de buscar un proceso y adelantar su desarchivo. No obstante, la tarea resultó imposible, pues al llegar al lugar se encontraron con montañas de documentos, sin ningún tipo de organización, señalamiento o proceso de catalogación.

“Nos encontramos Myriam Hernández Correa
“Nos encontramos Myriam Hernández Correa y Cristina Játiva, colaboradoras del Juzgado 32 de familia de Bogotá, autorizadas por el Archivo Central, en la bodega Parque Industrial Santo domingo B-6 Mosquera, Cundinamarca”se oye en el vídeo. @KarolaEnriquez/Twitter.

Ante esta situación, la abogada Arias comentó, “Increíble que Consejo Superior de la Judicatura no tome medidas para organizar esos expedientes. Son miles las solicitudes de desarchivo sin respuesta efectiva”.

“Como ustedes pueden ver en el video la cantidad de talegos o lonas que hay llenas de expedientes, no alcanzamos ni a mirar hasta el fondo porque está a la altura de nosotras, el arrume que tienen de lonas, entonces para nosotras es imposible encontrar ese expediente”, declararon las funcionarias.

Por medio de un comunicado de prensa con fecha del 10 de mayo, el Consejo Superior de la Judicatura se pronunció sobre la situación. Expresó que se viene trabajando en un proyecto de traslado de la documentación, ajustado a los requerimientos fijados por el Archivo General de la Nación. No obstante, este no se ha desarrollado debido a “dificultades con algunos contratistas” delegados para esta tarea.

“La Dirección Seccional está realizando las acciones administrativas y contractuales correspondientes para superar las dificultades y continuar con la implementación de un nuevo modelo operacional que permita optimizar las condiciones del archivo de los procesos ya fallados de Bogotá, que se encuentra en bodegas”, indicaron en el documento.
El Consejo Superior de la
El Consejo Superior de la Judicatura se pronunció sobre la situación. @judicaturacsj/Twitter.

En comunicación con La FM el presidente del Colegio de Abogados Penalista, Francisco Bernate, indicó que “esto apenas es una muestra de la problemática que tiene la justicia en Colombia, todavía habituada al uso del papel y demás”.

“Allí, más que papel, hay derechos de ciudadanos que posteriormente necesitarán hacer algún trámite y los funcionarios de nuestra administración de justicia se ven abocados a esta situación tan peligrosa para su salud”, añadió para el medio antes mencionado.

Además de los señalamientos de Bernate, se debe indicar que la Ley 594 del 2000 especifica que “la administración pública deberá garantizar los espacios y las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de sus archivos”, como está fijado en el artículo 13. Por lo cual las denuncias revelan el incumplimiento de la ley.

Guardar

Más Noticias

EN VIVO - Colombia vs. Paraguay: fecha 1 del hexagonal final en el Sudamericano Sub-20 Venezuela 2025

La Tricolor terminó líder del grupo B sobre Argentina y Brasil. Ahora el objetivo será la clasificación a la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, que se jugará entre septiembre y octubre

EN VIVO - Colombia vs.

Polémica por decisiones que beneficiaron a hombres señalados por feminicidios recientes en Colombia

Los dos presuntos asesinos no fueron capturados en flagrancia, por lo que quedaron en libertad. Familias de las víctimas piden justicia

Polémica por decisiones que beneficiaron

General (r) Zapateiro es asesor de seguridad en Tolima: “Como Israel, cada colombiano debe ser un soldado”

El que fuera comandante del Ejército de Colombia durante la presidencia de Iván Duque, ahora apoyará a la Gobernación para blindar al departamento ante las amenazas de los grupos armados organizados que tienen injerencia en esa zona del país

General (r) Zapateiro es asesor

Grupos ilegales en Barranquilla reclutan menores con amenazas y violencia en barrios del suroriente

El conflicto entre dos grupos ha impactado directamente a los jóvenes que, ante la falta de oportunidades educativas y laborales, son captados para actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la extorsión y la violencia armada

Grupos ilegales en Barranquilla reclutan

Habitantes de Yopal denuncian abandono de ‘Torres del Silencio’ tras 10 años sin una solución de vivienda digna

La obra fue gestionada a través del convenio No. 001 entre el departamento de Casanare, el Instituto de Vivienda Urbana y Rural de Yopal y constructor Iader Wilhem Barrios Hernández

Habitantes de Yopal denuncian abandono
MÁS NOTICIAS