
Un verdadero show mediático se generó cuando se conoció que el ciudadano colombiano José Antonio Potes se fue para El Salvador en busca de mejores oportunidades, pero terminó encarcelado porque tan pronto pisó ese país el gobierno de Nayib Bukele lo metió preso, sindicado de ser un pandillero. Recientemente, el sujeto, que ya regresó a Colombia, se pronunció al respecto.
Potes era uno de los mayores fans del presidente salvadoreño. Sin embargo, luego de que lo obligaron a decir que no había sido llevado a la cárcel por ser miembro de la mara salvatrucha, una de las pandillas más gigantes de ese país centroamericano, se arrepintió de haber creído en los dirigentes políticos de esa nación.
Potes habló con el portal Prensa Gráfica, acompañado de Manuel Castrillón, otro colombiano que también fue a parar a una cárcel salvadoreña. En su entrevista, aseguraron que temían por su integridad porque la policía bukelista tenía material audiovisual en el que, aparentemente, ellos se veían involucrados.

Fue en la colonia Las Margaritas de Soyapango cuando los dos jóvenes, oriundos del Valle del Cauca, quedaron a disposición de las autoridades en enero del 2023. Ambos dicen que la policía de ese país los capturó porque decían que se veían sospechosos. Sin embargo, dicen que llegaron a esa nación porque, no solo pagaban en dólares, sino también porque pensaban que era un referente en seguridad para la región.
“Nosotros les mostramos los pasaportes, les dijimos que estábamos legales. Les mostramos los sellos, pero llamaron a los de Migración y los de Migración llegaron y también nos trataron feo. Nos decían que éramos colombianos y por eso teníamos droga, lo cual no era cierto”, aseguró Manuel al citado medio.

Ahí fue la entrada al verdadero infierno que, según denuncian, tuvieron que vivir por varias semanas al ser sindicados de hacer parte de esa estructura delincuencial: narran que no solo les quitaron todo el pelo para quedar igual que los verdaderos pandilleros, sino que los despojaron de su ropa y les dieron el distintivo uniforme de las mega cárceles de Bukele de las que tanto se habla.
Cuando los liberaron, José dice que miembros del gobierno Bukele llamados Osiris Luna y David Cruz, del Ministerio de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña, arribaron a sus celdas y les dijeron que su detención era un error, que quedarían en libertad, y por eso debían asearse y rasurarse porque saldrían de las cárceles en las que, según dijeron, todos los internos debían orinar y defecar en valdes y recipientes plásticos.

“Nos dijeron que teníamos que decir que fuimos capturados por un tema migratorio, no de pandillas”, recordó uno de los colombianos, que aseguró que luego de que la prensa de su país difundió su caso, el trato hacia ellos cambió completamente: les compraron ropa, los llevaron de paseo, les dijeron que les ayudarían a conseguir trabajo, vivienda y hasta les pagarían 800 dólares a cada uno.
En esos tours fue cuando los miembros del gobierno Bukele, según dijeron, les tomaron fotos y videos que, ahora, temen que puedan ser utilizados en su contra.
Y hasta le enviaron un duro mensaje a Bukele: “Nosotros no estamos en contra de Bukele, pero el presidente tiene que tener los pantalones bien puestos y decir las cosas como son. Lo que queremos es que muestren el registro de nosotros donde diga en qué parte estuvimos desde el 21 de enero al 17 de abril y verán que solo estuvimos en la cárcel”, concluyó José.

Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

