
La biodiversidad de Colombia no deja de sorprender a los científicos del país. Esta vez, por el nuevo ejemplar de una orquídea que descubrieron en Cerro Seco, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá.
El espécimen, llamado Pachygenium muyscarum, en honor a la cultura de los muiscas, por el territorio en el que fue encontrada, se convirtió en el primer género Pachygenium del que se tiene conocimiento en el territorio nacional.
La orquídea muisca, que se encuentra en una categoría de amenaza crítica (CR) debido a que el ecosistema donde fue hallada se encuentra en riesgo de desaparecer, se caracteriza por ser endémica de los enclaves subxerofíticos; es decir, zonas particularmente áridas y con poca diversidad de especies, y por florecer sin hojas.

“Lamentablemente, la orquídea muisca se encuentra en una categoría de amenaza crítica (CR), ya que su hábitat, el ecosistema seco de alta montaña (subxerofítico) está en riesgo de desaparecer como consecuencia de actividades como el pastoreo, la minería de piedra caliza, la ocupación legal e ilegal de predios, entre otras actividades que están disminuyendo el área en la que se distribuye esta especie”, agregó el centro de investigación y conservación.
Sobre el hallazgo de la orquídea muisca
El descubrimiento de la nueva especie se dio en el marco del proyecto “Flora de Bogotá” liderado por el Jardín Botánico, a través del cual el centro ha investigado la flora local de la ciudad desde hace más de tres años, en zonas como Cerro Seco, en la localidad de Ciudad Bolívar, donde fue hallada la orquídea muisca.
De acuerdo con la entidad, el hallazgo estuvo en cabeza de los científicos Gerardo A. Salazar, de México y los colombianos Andrés Fonseca Cortés, Jeremy León Linares y Milton Rincón González, este último investigador del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá.
Desde el centro de investigación y conservación además aseguraron que el descubrimiento de la nueva orquídea representó “un avance significativo y un orgullo” para los estudiosos de la flora de los ecosistemas altoandinos y de páramo, debido a que deja en evidencia el potencial biodiverso de Colombia.

Dos nuevas orquídeas fueron nombradas en honor a Gustavo Petro y Francia Márquez
La última noticia que se había tenido sobre el descubrimiento de una nueva especie de orquídea se registró a inicios del mes de abril cuando, en una investigación publicada en la revista Lankesteriana, se dio a conocer que dos nuevos ejemplares hallados en el departamento del Tolima fueron nombrados en honor al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la vicepresidenta Francia Márquez.
Las plantas, que fueron descritas por Mario Sierra-Ariza, licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima, pertenecen al género Pleurothallis, el segundo con mayor número de especies.
De acuerdo con el científico, una de las especies que fue hallada en una carretera cerca de Ibagué (Tolima) en un bosque húmedo a 1.976 metros sobre el nivel del mar, fue nombrada como Pleurothallis franciana en honor a la vicepresidenta Francia Márquez “por su activismo y defensa del medio ambiente”.

El segundo espécimen fue hallado en un bosque húmedo montano a 3.000 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Villahermosa (Tolima). La nueva orquídea, que se caracteriza por tener un labelo de gran tamaño y tener pequeños pelos en su superficie, fue nombrada Pleurothallis petroana en honor al presidente de Colombia, Gustavo Petro.
De acuerdo con Sierra-Ariza, el homenaje al jefe de Estado colombiano fue “por su compromiso con el medio ambiente y la mitigación del cambio climático”.
A continuación, la imagen de la orquídea nombrada en honor a Gustavo Petro:

Más Noticias
Ideam advierte por qué se están registrando aguaceros en el país y qué podría ocurrir en los próximos días
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales

Ismael Peña pide unidad en la Universidad Nacional tras decisión del Consejo de Estado
El fallo del Consejo de Estado confirmó la legalidad de su nombramiento y anuló el de Leopoldo Múnera

Estos serán los alumbrados navideños 2025 en Medellín: fechas, temáticas y todos los puntos iluminados
Medellín alista el encendido de sus alumbrados navideños 2025 con figuras tejidas, nuevos recorridos y un despliegue luminoso que cubrirá comunas, corregimientos y municipios aliados durante 46 días consecutivos

