Gustavo Petro revivió su intervención ante la OEA en medio de la “crisis” de su gobierno

De acuerdo con fuentes de Casa de Nariño, el presidente de la República considera el discurso importante y por eso fue reemitido en los canales nacionales y de la Presidencia una semana después

Guardar
Ante la OEA, el presidente
Ante la OEA, el presidente Petro habló de la crisis climática, la transformación energética y la consolidación de la paz en América Latina. Archivo.

Sobre las 7:00 de la noche del jueves 27 de abril, en los canales nacionales y de la Presidencia de la República fue reemitido el discurso de Gustavo Petro ante la sesión plenaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos –OEA–.

Dicha intervención la hizo en el marco de su visita a Estados Unidos y desde esa instancia habló sobre la crisis climática, la transición energética y la oportunidad que tiene América Latina en transformar el modelo económico a fin de no depender del petróleo y el carbón.

Sobre la reemisión de esa intervención, fuentes de Casa de Nariño le indicaron a Infobae Colombia que el propio presidente Petro considera como importante ese mensaje para el país y, por ello, quiere insistir en ello. Cabe mencionar que en ese discurso propuso rehacer la Carta Democrática del organismo multilateral para incluir a Cuba y Venezuela.

La presencia del jefe de Estado de Colombia fue motivo de aplausos para el secretario general de ese organismo, Luis Almagro. Incluso, resaltó algunos apartados de su intervención, especialmente el de la paz en la región y el cambio a energías limpias.

“Hoy la OEA recibe a uno de los líderes más influyentes del mundo”, dijo Almagro al darle la bienvenida al presidente Petro al Consejo Permanente de ese organismo.

Sobre este último tema, Petro expuso que este documento es necesario para el fortalecimiento de los derechos humanos y la democracia misma en América Latina; incluso, recordó que fue víctima de dicha ruptura cuando les fueron violados sus derechos políticos –cuando fue destituido como alcalde de Bogotá por la Procuraduría en 2013– y que actualmente muchas personas en el cono sur pasan por una situación similar. En ese sentido, se refirió a Pedro Castillo, quien se encuentra detenido tras su intento de golpe.

“Pero no miramos Perú, entonces; ¿no hay allí un presidente preso sin sentencia judicial y sin sus derechos políticos, es decir, en contravía de la Carta Democrática?”, enfatizó el mandatario.

Por otra parte, la intervención entregada el 19 de abril y emitida de nuevo una semana después, estuvo centrada en las economías descarbonizadas y el planteamiento hecho a los embajadores de los demás países de la región en medio de la la asamblea. Expuso que ese cambio no puede ser excusa para imponer autoritarismos o dictaduras. De paso, recordó que hubo inequidad de género a la hora de construir esa instancia que promueve la democracia desde finales de los años 60.

“La OEA es parte de un esfuerzo de la construcción de un proyecto democrático en América. No solo en su origen, quizás por los años 70 los liberales, la mayoría hombres (...) El machismo pululaba y aún lo hace, construyeron un acuerdo, un pacto de las Américas, uno que lo denomino democrático”, expuso Petro en aquel discurso.

En la noche del 27
En la noche del 27 de abril fue anunciada una alocución presidencial sobre el discurso que, una semana antes, había emitido Petro en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la OEA. Captura de pantalla (YouTube)

En ese orden, enfatizó ese día que el discurso también debe centrarse en el derecho a la igualdad de género y que ese tema, que no era mencionado hace 30 años, sebe ser incluido en la Carta Democrática. También enfatizó en que deben primar los derechos de la naturaleza, “porque como decían los indígenas ancestrales, si no hay un equilibrio con la naturaleza, dejamos de existir”.

“¿Dónde están en la Carta los derechos sociales, los derechos del trabajador, los derechos de los y las indígenas a tener su cultura, su autonomía, su propia autonomía ancestral para hacer parte de este mundo contemporáneo? Cuestionó Petro”

Por otra parte, Petro recordó algunos apartes de su discurso entregado en la conferencia sobre cambio climático en la universidad de Stanford (también el 19 de abril) y volvió a mencionar que la humanidad está en riesgo de extinción por el uso indiscriminado del petróleo, el carbón y el gas. De paso, mencionó que en esa reunión estuvieron presentes delegados de los países “que tienen la mayor producción mundial y el mayor porcentaje de extracción de minerales como el cobre y el litio”, los cuales, según él, son propicios para la transición energética.

Guardar