
Avanza la segunda semana Feria Internacional del Libro de Bogotá. Con varios miles de personas han visitado Corferias, hogar de la FILBo 2023, en los primeros ocho días de feria, sigue la celebración de los 35 años del evento literario y cultural más importante en Colombia.
Infobae preparó una selección de siete eventos a los que vale la pena seguirle la pista en el noveno día de feria:
Raíces

Fronteras Posibles: Habitar en las fronteras de América Latina - Gran Salón Raíces A
(5:00 p. m. a 5:50 p. m.)
Con ocasión del lanzamiento del libro Frontera común, tres mujeres conversan sobre las complejidades que implica defender la vida en zonas fronterizas, desentrañar la identidad de esos territorios y construir nación desde allí; lugares cargados de tensiones, hostilidades y heridas abiertas. Se trata de Dayanna Palmar, mujer indígena venezolana que habita la frontera norte entre ese país y Colombia; Alexandra Villegas D’Alleman, investigadora colombiana que vive en Arauca y trabaja temas relacionados con el impacto del conflicto armado en las mujeres, y la reconocida escritora mexicana Sylvia Aguilar-Zéleny, autora entre otros de El Libro de Aisha y Basura, traducido al inglés y al francés y que explora la marginalidad, el abandono, la violencia y todo aquello que sucede en territorio fronterizo. Las tres se encuentran con Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, para regalarnos pistas sobre cómo se ejerce la ciudadanía en la frontera.
Encontrarse y desencontrarse a sí mismo en la adolescencia: La novela de formación - Gran Salón Raíces C
(6:00 p. m. a 6:50 p. m.)
Benjamin Alire Sáenz (Estados Unidos) ha explorado en sus novelas esa etapa de la vida en la que se busca desesperadamente una identidad. Un momento vital de encuentros y desencuentros con las raíces, los mandatos familiares y la posibilidad de alejarse de ellos. Francisco Montaña (Colombia) ha explorado en su obra personajes que buscan hacerse un lugar en un contexto incierto. Ambos escritores conversan sobre los retos de narrar esa etapa crucial de la vida. Modera, Eduardo Otálora (Colombia), escritor y docente.
Conversaciones que le cambiarán la vida
Taller: Escrituras del yo - Talleres 3
(2:00 p. m. a 3:50 p. m.)
En la actualidad hay un auge en el terreno de la autobiografía y la autoficción; ambos géneros suman de alguna manera características de la narrativa, de la poesía, y del ensayo. Pero ¿cómo escribir un texto personal que tenga un impacto colectivo? En este taller los asistentes aprenderán estrategias para escribir del yo y, además, realizaremos ejercicios que apelen al acto consciente y genuino de recordar quiénes fuimos para reflexionar sobre quiénes somos ahora ante los lectores.
Literatura y Feminicidios: Alzar a voz por las que ya no están - Gran Salón Raíces A
(6:00 p. m. a 6:50 p. m.)
Según la Procuraduría General de la Nación, los feminicidios en nuestro país pasaron de 182 en el 2020 a 614 en el 2022. Este incremento ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos y, frente a este fenómeno, por medio de la literatura, se alza la voz para pedir justicia, denunciar o rendir homenaje a aquellas que ya no están. La autora mexicana Alessandra Narváez Varela (México) escribe al respecto en su libro Treinta me habla de amor, una novela en verso donde expresa: “Siempre las recordaremos. Su muerte significa más que un titular”.
¡Qué viva la música!
Y la poesía se hizo canción - Carpa Cultural
(3:00 a. m. a 4:50 a. m.)
Federico Díaz-Granados dirigirá al público por un recorrido musical a través de los grandes poemas de nuestra lengua llevados a la canción. Antonio Machado y Juan Manuel Serrat, Nicolás Guillén y Pablo Milanés, Mario Benedetti y Nacha Guevara, Violeta Parra, María Elena Walsh y Mercedes Sosa.
Palabras para la reconciliación
El rol de las bibliotecas en la divulgación del informe de la Comisión de la Verdad - Talleres 4
(4:00 a. m. a 4:50 a. m.)
La Red de Bibliotecas del Banco de la República ha realizado una selección y publicación de documentos, programas de radio, podcast y radionovelas que hacen parte del archivo que resultó tras cuatro años de labores de la Comisión de la Verdad y que quedó plasmado en el Informe final. En esta conversación, los investigadores encargados hablarán sobre este proceso y sobre las posibilidades de uso y apropiación del material por parte de los ciudadanos.
Las voces con impronta propia: Los pueblos étnicos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad - Sala Jorge Isaacs
(5:00 p. m. a 5:50 p. m.)
Con el tomo Étnico del Informe Final, la Comisión de la Verdad procuró contar la historia de nuestro largo conflicto armado desde la perspectiva de los pueblos étnicos de Colombia, indígenas, afro y rrom ¿Cómo contrastan esos relatos con los que nos contamos habitualmente? ¿Qué papel tuvo la oralitura dentro de su consolidación? Patricia Tobón Yagarí, comisionada directora de ese tomo del Informe, habla con Richard Moreno, secretario de la Comisión Étnica de Paz, que logró el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz con las antiguas FARC, sobre cómo se fraguó esa mirada y cuáles fueron sus resultados.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales

Super Astro Sol resultados 22 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Interponen queja disciplinaria contra Miguel Ángel del Río por presunto entrampamiento con el “narcochofer”
La Comisión de Disciplina Judicial recibió la acción en la que se solicita investigar al abogado por las acusaciones que lo señalan de haber participado en un presunto complot orientado a influir en el proceso contra el expresidente Uribe

