Reforma a la salud y las facultades extraordinarias que tendría el presidente Gustavo Petro

En el texto final del proyecto de reforma, que publicó la Gaceta del Congreso, en el artículo 138 se enumeran las seis facultades extraordinarias que por seis meses tendría el presidente

Guardar
El presidente Gustavo Petro tendría
El presidente Gustavo Petro tendría seis facultades extraordinarias de aprobarse la reforma a la salud. Estas serían por seis meses. (AP Foto/Fernando Vergara)

La reforma a la salud, uno de los proyectos bandera del Gobierno de Gustavo Petro, superó, el 19 de abril, su primera batalla al negarse la ponencia de la oposición que pedía archivarla. Así las cosas, el proyecto de reforma sigue vivo y a la espera de una nueva fecha para seguir con el trámite legislativo. Mientras tanto, el 22 de abril se conoció el texto definitivo de la reforma que se debatirá en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

En el documento, que fue publicado por la Gaceta del Congreso, en el artículo 138, se le otorgan, por seis meses, una vez se promulgue la ley de reforma a la salud —en caso de aprobarse— facultades especiales al presidente Gustavo Petro para:

  1. Expedir las disposiciones laborales para garantizar condiciones de trabajo justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar los conocimientos del talento humano en salud, tanto del sector privado como del sector público.
  2. Dictar las disposiciones laborales de los servidores públicos del sector salud para garantizar el mérito, así como las condiciones de reclutamiento y selección de los directores de las Instituciones Estatales Hospitalarias.
  3. Establecer los procedimientos aplicables a las actuaciones administrativas y jurisdiccionales a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud y el régimen sancionatorio que le corresponda aplicar.
  4. Modificar y complementar las normas en materia de salud pública.
  5. Dictar las disposiciones que sean reserva de ley y que garanticen un ordenado proceso de transición del Sistema General de Seguridad Social en Salud al Sistema de Salud, conforme a lo ordenado por la presente ley, para garantizar el derecho fundamental a la salud.
  6. Dictar las disposiciones y realizar las operaciones presupuestales que se requiera para capitalizar a la Nueva EPS en el periodo de transición, así como dictar las disposiciones orgánicas que corresponda para su adecuada operación.

En la Gaceta del Congreso No. 338 que recoge, además, los cambios que ha sufrido el texto de la reforma, se justifica la creación del anterior artículo así:

“Se crea artículo nuevo teniendo en cuenta las proposiciones de los diferentes partidos, las mesas técnicas adelantadas por el Ministerios de Salud con las diferentes carteras, organizaciones profesionales y científicas y de los insumos recogidos en las audiencias públicas celebradas para escuchar a la ciudadanía”.
En la Gaceta del Congreso
En la Gaceta del Congreso No. 338 se puede leer, además del texto final de la reforma, la justificación para otorgarle las facultades al presidente Petro.

La Gaceta completa se puede consultar a continuación:

¿Cómo fue el primer debate de la reforma a la salud?

El 19 de abril se reanudó el primer debate de la reforma a la salud, que había sido aplazado mientras la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes resolvía las recusaciones que Enrique Gómez, líder del Movimiento de Salvación Nacional, hiciera a los miembros de la Comisión Séptima, entre otras cosas porque estar afiliados a una EPS, tener contratos de medicina prepagada o planes complementarios al plan obligatorio de salud. Estas recusaciones fueron negadas con 14 votos a favor y cero en contra.

Luego de negarse las recusaciones, el debate inició con la exposición de la ponencia negativa de los representantes Juan Felipe Corzo, del Centro Democrático, y Betsy Judith Pérez, de Cambio Radical. Esta ponencia incluía comentarios sobre la ponencia radicada por el Gobierno nacional, así como propuestas y consideraciones. El representante Corzo ponderó el funcionamiento del actual sistema de salud e insistió en que el proyecto de reforma lo que busca es llevar al país a la realidad que existía antes de la Ley 100.

El primer debate del proyecto
El primer debate del proyecto de reforma a la salud fue aplazado hasta que la Comisión de Ética de la Cámara resuelva las recusaciones que les hizo a los representantes de la Comisión Séptima. Twitter.

Por su parte, la representante Pérez, para argumentar la solicitud de archivo de la reforma, reiteró que desde su partido han reparado en que el trámite del proyecto de reforma no es el adecuado: “Hemos sostenido que el trámite actual que se le está dando a la reforma que está cursando en la Comisión Séptima no es la adecuada. La tesis que ha venido sosteniendo Cambio Radical es que este trámite ha debido ser a través de una ley estatutaria y no una ley ordinaria”.

Desde la coalición de Gobierno, la representante Martha Alfonso, de la Alianza Verde, si bien destacó que hay puntos en común con la oposición, también apuntó que “de ninguna manera, esta reforma desfinancia la mediana y alta complejidad, todo lo contrario, busca, de manera muy sistemática, garantiza que los recursos de la salud que hoy están manejando gobernadores y alcaldes tengan una destinación específica”.

Representante Andrés Forero presentó la
Representante Andrés Forero presentó la proposición de suspensión de la sesión del primer debate de la reforma a la salud (Colprensa-Mariano Vimos)

La representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, advirtió que los colombianos votaron por una reforma al sistema de salud: “Este proyecto deberíamos mejorarlo en vez de cambiarlo, 11.5 millones de colombianos y colombianas votaron para que esta reforma fuera posible”.

Finalmente, se votó la ponencia de la oposición, que pedía el archivo de la reforma, siendo negada con 17 votos en contra y solo cuatro a favor. Así las cosas, la reforma sigue con vida en la Comisión Séptima, marcando la primera victoria del Ejecutivo en el trámite de este proyecto.

La ministra Carolina Corcho, en
La ministra Carolina Corcho, en Twitter, celebró que se haya caído la ponencia que pedía el archivo del proyecto de reforma a la salud: "¡Este es un primer paso!". Twitter.
Guardar

Más Noticias

Estos fueron los sismos reportados en la tarde y noche del 6 de febrero de 2025 por el SGC

El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de generar y difundir conocimiento geocientífico y nuclear en el país, reporta en tiempo real los eventos sísmicos que ocurren en todo el territorio nacional y fuera del mismo

Estos fueron los sismos reportados

Noche de “erizadas” en ‘Yo me llamo’: los imitadores lograron sorprender con su parecido al artista original

Pese al avance que reconocieron los jurados en la mayoría de las presentaciones, hubo un dúo de imitadores que no logró avanzar en el proceso y se despidieron de la competencia

Noche de “erizadas” en ‘Yo

Fico Gutiérrez sorprendió a sus seguidores y dio importante anuncio con J Balvin: “Gratiniano, como nos gusta”

El alcalde de Medellín compartió un video en sus redes sociales en el que se le vio junto al reconocido cantante, al inaugurar un proyecto que busca impulsar la carrera de artistas emergentes en la capital antioqueña

Fico Gutiérrez sorprendió a sus

Daniel Felipe Martínez hizo lapidarias declaraciones acerca de la situación del ciclismo colombiano

El ciclista del Red Bull-BORA-hansgrohe reflexionó acerca de la falta de inversión en formación, el recorte de presupuesto y el dopaje, mientras se prepara para el Giro de Italia 2025

Daniel Felipe Martínez hizo lapidarias

Día sin carro y sin moto: autoridades entregaron balance general preliminar de la jornada

La jornada obligatoria transcurrió sin mayores complicaciones en gran parte de la ciudad. La gerente de TransMilenio, María Ortiz, informó que el sistema de transporte público fue uno de los medios más utilizados durante el día, con más de 3.800.000 de validaciones

Día sin carro y sin
MÁS NOTICIAS