
Hasta este año se extendió la historia de los drones que adquirió la Policía colombiana, que costaron más de 3.700 millones de pesos y que nunca llegaron. Hasta el 24 de marzo de este año se aplazó la segunda prórroga otorgada por parte del Fondo Rotatorio, ante el incumplimiento del contrato. ¿Qué ha ocurrido con el caso? ¿En qué va el proceso y qué le depara?
Es importante recordar que fue el 12 de julio de 2022 cuando la Policía Nacional le asignó a la empresa Helios Technology & Innovatios S.A.S. el contrato 081-1-22, a través del cual, a cambio de una suma que ascendía a los 3.789′.404.381 pesos, se entregarían a esa fuerza pública colombiana unos ejemplares de sistemas aéreos remotamente tripulados (Siart) o drones, como se les reconoce comúnmente a estos artefactos.
En su momento, las autoridades argumentaron que la compra de estos implementos tenía un fin claro: “contrarrestar el flagelo del contrabando en las zonas rurales y frontera, fortalecer la protección sanitaria y fitosanitaria del país”. Estos implementos, entonces, quedarían en manos de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa). El trato era que la empresa contratada le entregara a los uniformados, los implementos, en noviembre del 2022.
Eso nunca pasó, a pesar de que el proceso estaría monitoreado gracias al Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop). El Fondo Rotatorio de la Policía, entonces, estaría al pendiente del correcto cumplimiento del contrato a través del área de Aviación Policial, entidad que hace parte de la dirección de Antinarcóticos.
El 28 de octubre del 2022, días antes del supuesto día de entrega, Helios pidió una prórroga para el cumplimiento del pacto. Argumentaron, desde la compañía, que el proceso se estaba viendo afectado por la coyuntura de la guerra entre Rusia y Ucrania. Aquel conflicto habría “generado sobredemanda de la UAV, lo que desencadenó la escasez de componentes”. La Policía aceptó y permitió como plazo nuevo el 31 de diciembre del 2022.

Un día antes de que se cumpliera el nuevo plazo, Helios volvió a pedir prórroga. Aseguraron lo mismo, que la culpabilidad de las demoras recaían en la problemática generada tras la decisión del gobierno ruso para invadir a Ucrania. A esta nueva solicitud la empresa agregó la oferta de que dos funcionarios de la Policía Antinarcóticos viajaran a Sudáfrica, en febrero de 2023, para comprobar que lo que se decía desde Helios era cierto.
El Fondo Rotatorio accedió a aceptar esta nueva prórroga, y permitió que Helos tuviera una nueva fecha de entrega: el 24 de marzo de 2023. En enero de este año, entonces, se realizó una reunión entre los supervisores del proceso y la vocería de Helios con el fin de establecer que sería el 30 de enero la fecha escogida para entregar un informe en el que se reportaría el avance de lo pactado.
En febrero, según lo que se habló, la Policía tendría la reserva de las matrículas del sistema ALTI E35 (aeronaves) y se certificarían y capacitarían a los 11 policías que estarían a cargo de la operación de los artefactos. Nuevamente, los tiempos fallaron, y el 6 de marzo se pidió otra prórroga. En aquel momento se comentó que un incendio en la planta de manufactura había detenido las acciones.
Ante los constantes incumplimientos, lo que se busca es que se pague la póliza de incumplimiento, aquella que fue radicada por el supervisor y en la que se estableció que, en caso de que se incumpliera lo pactado, se entregaría una suma que asciende a los 3.220′993.723.85 de pesos.
“No se considera viable una prórroga al contrato dada la incertidumbre de la fecha de entrega de las aeronaves y equipos objeto del mismo”, se destacó desde la zona de supervisión en testimonios rescatados por el diario El Tiempo.
Más Noticias
Ya está disponible el carné digital de fiebre amarilla para toda Colombia: así puede consultar y descargar el suyo en minutos
Para determinados destinos y población es necesario tener este documento

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 24 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Medellín este 24 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
