
La guerrilla del Estado Mayor Central Farc-EP, los considerados desertores del acuerdo de paz de 2016 a la que llegaron también varios disidentes, realiza un evento político en Caquetá en el que anunciará la fecha del inicio de la mesa de conversaciones. Desde allí dieron declaraciones acerca de lo que esperan y cómo se organizarán para el nuevo proceso.
Andrey Avendaño, comandante del Frente 33, aseguró que se reunieron todos los comandantes para resolver las dudas que se tenían sobre el paso a seguir tras los acercamientos con el gobierno nacional. Calificó la reunión como un éxito y en el evento en Caquetá darán a conocer a las comunidades los resultados de ese encuentro.
“Nuestro compromiso con la paz de Colombia ha estado siempre firme, nosotros lo único que no le apuntamos es a la paz de los sepulcros, a la paz de los arrodillados; pero sí creemos que en Colombia se puede construir la paz desde los territorios, con justicia social”, señaló alias Avendaño.
Todas las unidades, confirmó el comandante guerrillero, manifestaron la voluntad de participar en el proceso de negociación. Ya tienen una fecha de instalación de la mesa, que se cumplirá una vez que algunos de los delegados para negociar que se encuentran en la cárcel sean liberados.
Desde las sábanas del Yarí aseguró como vocero de la organización que tienen planteado que la discusión se dé en Colombia, pero han propuesto que la instalación de la mesa se realice en Noruega. El mismo país desde el que arrancaron las conversaciones con las Farc-EP en septiembre de 2012, al que los miembros del EMC no se acogieron.
Sostienen ser “bastantes” y tener presencia en los cuatro puntos cardinales. “La experiencia de lo que sucedió en La Habana nos ha de servir para hacer un proceso de paz más de la comunidad, con más compromiso, con más participación”, afirmó Avendaño.
El evento realizado en Casa Roja, un punto ubicado entre San Vicente del Caguán y La Macarena, fue convocado por organizaciones sociales y campesinas que esperan conocer también las decisiones que tomará la organización armada. Según Avendaño, tienen expectativas respecto a la paz, pero también temor a que el territorio lo tome un nuevo grupo armado que mantenga la violencia como “la posible llegada de grupos paramilitares”.

“La gente está cansada de que la paz en Colombia se ha vuelto un discurso y no se ha materializado en hechos reales. Aspiramos que nosotros en esta vez podamos construir un acuerdo serio y responsable”, agregó el cabecilla Avendaño. “Nosotros aquí no estamos haciendo nada a las escondidas, muestra de eso es este encuentro, todo lo que vayamos a hacer y pasos que vamos dando los daremos en compañía de las comunidades”, señaló.
Avendaño asegura que el EMC Farc no reconoce el acuerdo que se firmó en el Teatro Colón porque consideran que no se materializó y fue un engaño para los negociadores, según dijo a El Espectador. Él fue firmante de ese acuerdo para salir de la cárcel en 2017, estuvo en una ETCR y poco después se unió a los desertores, pero no se considera disidente.
El comandante del Frente 33 que asume como vocero de la organización, señaló que esperan que las comunidades participen también en la formulación de la agenda de diálogos que acordarán con el gobierno para adelantar la negociación. Por eso esperan que la negociación se pueda realizar, de manera itinerante, en el territorio nacional.
El 16 de abril anunciarán la fecha ya definida para el inicio de las conversaciones, con una declaración política en la que reafirmarán la voluntad de todas sus unidades para acompañar el proceso que sería el segundo de la política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Más Noticias
Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

David Luna tras supuestos vínculos de altos funcionarios con alias Calarcá: “Si se confirma la denuncia, Petro deberá renunciar”
El precandidato presidencial advirtió que la denuncia expone un grave desorden institucional dentro del Gobierno, evidenciado en la ausencia de controles, la falta de coordinación entre entidades y la ausencia de explicaciones claras por parte del Estado


