
El 12 de abril, el superintendente de Salud, Ulahy Beltrán López, ordenó la liquidación de la EPS Ecoopsos por reiteración y acumulación de deficiencias en la protección de sus 356.845 afiliados. La Superintendencia también evidenció que los pasivos de la EPS ascienden a 257.980 millones de pesos, de estos, 211.857 millones corresponden a la prestación de los servicios de salud, insumos y medicamentos.
La Superintendencia de Salud también encontró que han desmejorado algunos de los indicadores trazadores de salud, incremento de las deudas con los prestadores de servicios y proveedores de tecnologías, que los ha llevado a la suspensión de cerca del 25% de sus contratos.
Los incumplimientos en los indicadores se da en la tasa de mortalidad materna, la tasa de incidencia de sífilis congénita, el porcentaje de mujeres con toma de colposcopia y el porcentaje de tamizaje con mamografía. Esto, para la entidad, advierte una gestión inadecuada del riesgo exponiendo a este grupo poblacional a enfermedades y mortalidad que son evitables.
También se hallaron deficiencias en el control de la población hipertensa menor de 60 años en los departamentos de Boyacá, Córdoba y Cundinamarca; en los mayores de 60 años las deficiencias se concentran en los departamentos de Antioquía, Boyacá, Huila y Meta. Estas deficiencias las encontraron desde la gestión de riesgo, su modelo de salud, el monitoreo y ejecución con la red, hasta la demanda, canalización efectiva y resolutiva con el paciente.
Y es que, solo en diciembre de 2022, a los usuarios de Ecoopsos radicaron 1.524 peticiones, quejas, reclamos y denuncias, siendo la EPS del régimen subsidiado con mayor número de reclamaciones por cada 10.000 afiliados.
Entre los principales motivos de estas reclamaciones están la falta de oportunidad en la asignación de citas de medicina especializada, la demora entrega de medicamentos cubiertos y las demoras en la referencia y contrarreferencia de los pacientes. Además, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, 3.966 colombianos abandonaron la EPS. En lo financiero, la Superintendencia advirtió que Ecoopsos ha incumplido históricamente con las condiciones financieras y de solvencia.
El superintendente Beltrán señaló que el 96% de los afiliados a esta EPS pertenecían al régimen subsidiado, y pertenecían a población en condiciones vulnerables de los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Antioquia, Huila, Boyacá, Meta y Córdoba. Los afiliados de Ecoopsos, según informaron desde la Superintendencia, pasarán a EPS receptoras designadas por el Ministerio de Salud las cuales deberán garantizar la continuidad de los servicios y tratamientos de salud de manera oportuna y sin interrupciones.
Es importante mencionar que la EPS se encontraba bajo medida de toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios desde el pasado 12 de diciembre de 2022 y fue objeto de instrumentos de salvamento como los aplicados durante la vigilancia especial que tenía desde el 12 de diciembre de 2018. Así como que esta es la cuarta EPS a la que se ordena su liquidación en lo que va del Gobierno de Gustavo Petro; las otras tres fueron Comfamiliar Huila, Convida y Comfaguajira.
EPS deberán garantizar el suministro de medicamentos a pesar de la escasez, ordenó la Superintendencia de Salud
El 28 de marzo, el superitendente Beltrán advirtió que los aseguradores del régimen contributivo, subsidiado y especial deberán garantizar el suministro de medicamentos a los colombianos, ante la escasez de fármacos que actualmente se registra en el territorio nacional. Para esto emitió una circular en la que señala una serie de instrucciones que deberán seguir las EPS.
De estas instrucciones destaca el cumplimiento del traslado del incremento porcentual de la UPC definida por el Ministerio de Salud para la vigencia 2023 (Resolución 2809 de 2022) por parte de las EPS a la red de prestadores, pública y privada, el cual corresponde al 16,23%. También se obliga a EPS, Entidades Territoriales del Orden Departamental y Distrital y (PSS) a dar cumplimiento de la normatividad vigente inmersa en los acuerdos de voluntades en el sector salud, para garantizar la continuidad del flujo de recursos del sistema salud y con ello, el acceso efectivo de los usuarios a la prestación de los servicios o tecnologías.
También se les pide a las Administradores de Recursos de Salud, Entidades Territoriales del Orden Departamental y Distrital fortalecer sus procesos para garantizar los compromisos de pago a hospitales y clínicas para ofrecer a sus usuarios una atención oportuna y de calidad. Así mismo, las EPS deberán publicar mensualmente la información de los pagos a los prestadores de salud en un término no mayor a los cinco días hábiles después de la fecha de corte.
Más Noticias
Calendario lunar: cuándo es la próxima luna llena de agosto 2025
Mira hacia arriba durante esta noche, así se verá la luna en los cielos de Colombia

Aida Victoria Merlano contó cómo le ha ido en su faceta de mamá con Emiliano: “Nos despertamos cada dos horas”
La creadora de contenido aprovechó su alcance en redes sociales para compartir con sus seguidores la experiencia con su primogénito y fiel a su humor, provocó algunas risas

La Real Academia Española aclara el plural para híper y súper y cómo usarlos en las compras diarias
Cuando se usan estos términos para referirse a los supermercados generalmente cometemos una serie de errores que la RAE explica

Una paciente con cáncer eligió la muerte asistida, pero esa no fue la última decisión difícil
Tatiana Andia sabía que Colombia le permitiría una muerte asistida médicamente. Llevó a su país con ella en el viaje hacia la muerte

Santoral del 4 de agosto, día de San Juan María Vianney
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados
