
El precio del dólar lleva más de dos semanas a la baja en Colombia y por fin da un respiro considerable tras haber registrado máximos históricos (por encima de los $5.000) luego de que Gustavo Petro asumiera como presidente del país.
Por ejemplo, el 13 de abril la divisa estadounidense cerró en promedio de $4.424,27, lo que significó que estuvo $34,6 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para la jornada se ubicó en $4.458,87.
Dicho movimiento bajista se intensificó en los últimos días tras conocerse el dato de inflación de Estados Unidos, el cual cerró por debajo de lo que esperaban los analistas (5% en marzo), hecho que favoreció de manera notoria al peso colombiano, que continúa en revaluación tras haber sido una de las monedas más devaluadas.
Otro de los factores que podría explicar el buen comportamiento del peso colombiano es la escalada en los precios internacionales del petróleo, luego de que la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) recortara la oferta. Con esto, el barril del líquido llegó a su precio más alto en el 2023; las referencias Brent (por la que se rige Colombia) y West Texas Intermediate (WTI) cerraron en USD87,33 y USD83,23, respectivamente, el 13 de abril.
Política del Gobierno nacional
Ante la situación, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que la política macroeconómica del Gobierno nacional tiene mucho que ver.
Anteriormente, el ministro Ocampo había hablado sobre cómo incidió en los últimos meses que varios de sus coequiperos en el gobierno Petro hagan declaraciones que, para muchos, incidieron en la devaluación de la moneda de Colombia.
Ante esto, el director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, afirmó a Noticias RCN que no ha habido anuncios que generen nerviosismo a los inversionistas, sino todo lo contrario, se tiene una moderación del Gobierno.
Dilema por celebrar o no
No obstante, ante la tendencia del dólar, el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, aseguró que, aunque ahora Colombia tiene la moneda más fuerte del mundo no hay nada que celebrar, ni siquiera porque estuviera en $3.800.
Según él, no solo porque es un comportamiento normal de la región, sino que haber tenido dólar a $5.000 implica costos en inflación, tasas, crecimiento y empleo que son irrecuperables.
Sin embargo, el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, sí anotó que el descenso del dólar en Colombia es gran noticia. No obstante, manifestó que aún hay un espacio importante por recuperar para peso colombiano luego de debilidad del 2022.
“De hecho, la devaluación (variación anual) se mantiene muy alta comparativamente con las demás monedas de Latinoamérica”, precisó Cristancho.
Más Noticias
13,8 toneladas de cocaína fueron incautadas en Buenaventura, considerándose como el mayor decomiso de droga en una década en el país
La magnitud del golpe se refleja en el volumen de droga incautada, que estaba mezclada con yeso natural y, de acuerdo con el ministro de Defensa, sería propiedad de las estructuras narcotraficantes que delinquen desde ese territorio

Tomás Uribe advierte: “Si no hay unidad, el narcosocialismo podría mantenerse en el poder”, luego de que Mauricio Gómez propuso unirse con De la Espriella
El respaldo a la propuesta de Gómez Amín y la urgencia de una coalición opositora marcan el debate político rumbo a 2026

Michelle compartió el detrás de escenas de la semifinal de ‘MasterChef Celebrity’ y compartió cómo es el trato con sus compañeras
Las imágenes difundidas por la concursante ilustran la convivencia que caracterizó los retos decisivos en la versión 2025 del programa culinario que emite el Canal RCN

El sicariato de un testigo federal colombo-canadiense en Medellín por el que el FBI ofrece $6 millones de recompensa: lo asocian al narco y exatleta olímpico Ryan James Wedding
La recompensa por cada uno de los tres hombres que quedaron registrados en cámaras de seguridad tras el crimen a bala en un establecimiento del sector de San Diego, a inicios de 2025, asciende a dos millones de dólares

Tras años de su desaparición en Bogotá, reaparece pez único en Colombia: está en riesgo en humedales
Un registro reciente en humedales de Bogotá suma nuevos datos sobre una especie acuática endémica cuya presencia no se había documentado en la ciudad desde hace años


