
El Gobierno nacional lidera una estrategia para hacerle frente a la escasez de medicamentos en la nación, escenario que se dio a conocer en un comunicado difundido por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, que encendió las alarmas sobre la escasez de al menos 1.242 fármacos en el país.
Se espera que gracias a un proyecto que se desarrollará de la mano de la Universidad de Antioquia esta iniciativa incorpore tratamientos de enfermedades olvidadas como la leishmaniasis, el dengue, la malaria y la enfermedad de chagas.
Arturo Luna, ministro de Ciencia, se refirió a este proyecto en entrevista con Blu Radio y afirmó que conseguir estos medicamentos para atender estas enfermedades es muy difícil, ya que no son viables comercialmente para las farmacéuticas, por lo que el Gobierno nacional destinará 4.000 millones de pesos del fondo de investigación en salud, para este proyecto que inicie el próximo trimestre.
El proyecto todavía se encuentra en construcción en alianza con el Ministerio de Salud, pero la idea principal es que una vez esté listo se pueda crear una ruta de entrega directa de los medicamentos a los pacientes. “La idea es que con el proyecto la Universidad de Antioquia tenga los recursos suficientes para empezar a producir estos medicamentos’'.
De la mano del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud se comenzará a mirar cómo será el proceso de distribución. Como el INS hace la vigilancia de algunas de estas enfermedades podrá aportar información para brindarle una solución a los pacientes, comentó ante el medio anteriormente citado el jefe de cartera de Ciencias.

Análisis de la problemática: escasez de medicamentos
Es importante tener en cuenta que hay producción e importación de medicamentos, pero estos no se encuentran disponibles en las cantidades en las cuales necesitan los colombianos y todos los usuarios del sistema de salud.
Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi se refirió a esta situación en entrevista con Señal de la Mañana y confirmó que los medicamentos comunes como el acetaminofén, no es que no se encuentren, sino que no están disponibles en las cantidades que requieren los pacientes.
Para el caso de este analgésico, “los colombianos consumimos 52 millones de tabletas al mes de acetaminofén, entonces cuando hace falta producción o no hay la oferta suficiente, se empiezan a agotar muy rápido las alternativas terapéuticas como el ibuprofeno”.


Medicamentos que están escasos en el país
El listado dado a conocer por Acemi recopiló los antídotos que presentan escasez en las principales Entidades Promotoras de Salud, quienes son las encargadas de gestionar la obtención de los fármacos y dispensarios de los usuarios.
Respecto a los medicamentos para la salud mental como antipsicóticos, además de antiinflamatorios, antihistamínicos, antialérgicos, entre otros empleados para enfermedades huérfanas, cardiovasculares y el cáncer.
Sin embargo, ante las declaraciones de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, Asocoldro, verificó en sus más de 10.000 droguerías asociadas, en qué estado se encontraba la distribución de medicamentos.
Razones de la escasez
El problema depende en gran medida de la agilización de trámites, el tener un plan de ampliación de las capacidades de producción, y el impacto del aumento del precio del dólar. Mientras que, por medio de las mesas periódicas de trabajo, el Ministerio de Salud identificó las siguientes causas:
- Incremento de la demanda.
- Restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores.
- No entrega oportuna de los pedidos a los gestores.
- Trámites en curso en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
- Problemas de adquisición de materias primas.
- Pérdida de interés por parte de la industria en comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud.
Más Noticias
Petro defendió a la Primera Dama, cuestionó las acciones de Estados Unidos y afirmó que sus gastos los cubre solamente su sueldo
El jefe de Estado se refirió a la controversia generada por la inclusión de Verónica Alcocer en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos, decisión que atribuyó a razones políticas

Calendario Lunar 2025: estas son las fases de la luna de la semana
En los siguientes días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

En Barranquilla inició la inspección al despacho de la fiscal Lucy Laborde para revisar expedientes relacionados con la campaña del presidente Petro en 2022
La inspección judicial a la oficina de la fiscal marca un nuevo capítulo en la investigación sobre la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022

Dorado Mañana, resultados último sorteo 21 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este viernes de una de las loterías más populares del país

Un Oxxo y un gastrobar en Bogotá son sancionados por disposición indebida de residuos en zona de rumba
Las autoridades realizaron el operativo luego de recibir reportes sobre residuos en el espacio público en una zona exclusiva del norte de la capital

