
Tras varias semanas de las manifestaciones en el Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba, el 5 de abril se dio fin al paro minero, así lo anunció Saúl Bedoya, vocero del comité de los protestantes: “No vamos a levantar el paro, se suspende y nos vamos a la casa con el conocimiento de la interpretación tácita de irnos a trabajar”.
Por lo que este 6 de abril en la mañana, el ministro del Interior, Alfonso Prada, se refirió al tema y mediante su cuenta de Twitter junto con un corto mensaje y un comunicado ratificó la voluntad del Gobierno nacional de avanzar en soluciones al problema.

En el documento, que se resalta el interés del Gobierno por ayudar a superar las situaciones difíciles denunciadas por el sector minero, se resalta que el fin se dio tras llegar a un acuerdo de conformar una instancia por varias carteras (Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones, Ministerio de ciencias, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio y turismo; y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que atiendan las demandas del gremio.
Esto va de la mano con lo mencionado por el mismo presidente Gustavo Petro quien dijo, tras el anunció: “Tras la declaración de levantamiento de la protesta, la presencia de la mesa pro paro minero está garantizada, el Gobierno se encargará de las garantías de seguridad de la población minera y declara nuevamente la firme intención de transitar al proceso de caracterización y formalización minera en conjunto con la comunidad, tal como se puede ver en la declaración de gobierno adjunta al presente escrito”.
Recordemos que esta situación creo un ambiente de orden público complicado en la zona debido a que, en una de las manifestaciones más fuertes, donde algunas entidades como la Fiscalía y la Procuraduría aseguran que se infiltraron miembros del Clan del Golfo, secuestraron un promedio de 76 personas, donde había miembros del Policía, además murieron dos personas, un civil y un uniformado.
Tras este hecho, que creo indignación de varios sectores del país, el Gobierno anunció la suspensión del decreto de cese bilateral de fuego con el grupo armado, señalando que este no habría cumplido el acuerdo.
Por otro lado, también se creó una crisis en la zona debido a que causó el confinamiento de más de 250.000 personas, por lo que las autoridades tuvieron que realizar caravanas humanitarias para garantizar el tránsito por la troncal de la costa y la llegada tanto de alimentos como de medicamentos a toda la ciudadanía, proteger la integridad de los transportistas y abastecer a las regiones que estuvieron aisladas.
Por ahora se sabe que la mesa comenzará a funcionar en las próximas semanas y tratará de lograr los acuerdos que beneficien a las partes, además, de hacerle frente a la minería ilegal, que es una de las fuentes de financiación más grande de las que gozan los grupos al margen de la ley, luego del narcotráfico.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

