
En la tarde del miércoles 5 de abril, el Ministerio de Salud señaló que que ya no es obligatorio el uso de tapabocas en los aeropuertos de Colombia, ni en los aviones comerciales de las diferentes compañías que operan en el país. La medida empezará a regir con efecto inmediato gracias a la Resolución 555 del 5 de abril del 2023, expedida por la cartera.
A pesar de esto, se le sigue aconsejando a los adultos mayores que utilicen el tapabocas si tiene enfermedades respiratorias o comorbilidades.
La medida fue implementado en el gobierno de Iván Duque Márquez en medio de la emergencia sanitaria generada en todo el mundo por la pandemia del coronavirus, con el fin de evitar la expansión del contagio y reactivar el sector del turismo.
También se elimina la solicitud del carnet de vacunación en contra del coronavirus para los pasajeros que ingresen al país.
“De acuerdo con la Resolución #555 del 05 de abril de 2023 del @MinSaludCo, a partir de hoy se levantan las medidas de bioseguridad establecidas para los aeropuertos y aeronaves a propósito de la pandemia por el virus Covid 19. De acuerdo con lo anterior, se suspende el uso de tapabocas en las terminales aeroportuarias y al interior de las aeronaves. A partir de ahora se recomienda su uso para personas mayores de 60 años con comorbilidades o síntomas respiratorios”, comunicó la Aeronáutica Civil a través de su cuenta en Twitter.

Tapabocas es obligatorio en el transporte público en Bogotá
Desde el pasado viernes 24 de febrero, cuando se declaró la Alerta Fase 1, las secretarías de Ambiente y Movilidad, con el apoyo de la Policía de Tránsito, se han revisado más de 132 vehículos, de los cuales 119 fueron rechazados y a la misma cantidad se les impuso comparendo por incumplir la normatividad ambiental en materia de emisiones atmosféricas.
“El llamado que hacemos es para que tomemos las medidas de forma voluntaria, las entidades del Distrito estamos promoviendo el teletrabajo para reducir los viajes de las personas. Además, estamos humedeciendo las vías y los frentes de obras, especialmente en el suroccidente, para evitar que todo ese polvo que hay en las vías se resuspenda y aumente las concentraciones. Recordemos que el 67% del material particulado que hay en Bogotá es el resuspendido”, enfatizó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
No obstante, el decreto 081 del 27 de febrero de 2022 que socializó la Alcaldía Mayor de Bogotá, “por medio del cual se adoptan medidas transitorias y preventivas en materia de tránsito en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, no especifica que el uso del tapabocas en el transporte público sea obligatorio, pero lo es.
De hecho, la Administración Distrital de Claudia López, a través de la secretaria de Ambiente, fue clara al advertir que el uso de mascarillas, de preferencia tipo N95, en los desplazamientos realizados en transporte público e intermunicipal (Sistema Integrado de Transporte Público Zonal, TransMilenio, TransMiCable y taxis), “es obligatorio y recomendamos fuertemente el uso del tapabocas a peatones, ciclistas y micro movilidad”.
Ahora, ¿qué por qué no está en el decreto? Porque por decreto nacional es obligatorio desde hace varios meses el uso del tapabocas en el transporte público y en todos los centros de salud, y por tal motivo no vieron necesario incluirlo en el decreto distrital, puesto que es una norma superior.
Más Noticias
El Salvador vs. Colombia EN VIVO fecha 2 del Mundial Sub-17, la “Tricolor” busca el paso a los octavos de final
El partido por el Grupo G, que se juga el 7 de noviembre en Doha, a partir de las 7:30 a. m, puede definir la clasificación de la selección nacional a la siguiente fase
Valka rompe el silencio y aclara su salida de ‘La casa de Alofoke’: “Nunca he sido manipulada por nadie, jamás”
La cantante y creadora de contenido explicó en una transmisión que su bienestar personal y su salud mental fueron clave para tomar la difícil decisión de abandonar el ‘reality’ dominicano

Hallan el cuerpo del empresario que naufragó en el lago Calima, Valle del Cauca
El cuerpo del empresario Juan Carlos Rivera Gómez, desaparecido luego de caer al lago Calima, fue hallado luego de cuatro días de búsqueda por parte de las autoridades

Cambio Radical comparó a Petro con Maduro y afirmó que tienen el mismo libreto: “Colombia no puede seguir el camino del autoritarismo”
El partido político advirtió que el uso de discursos polarizantes y la concentración de poder en Colombia repiten el modelo que llevó a Venezuela hacia el autoritarismo

Incendio en el sur de Bogotá consumió una fábrica de muebles rústicos
La propietaria del inmueble aseguró que las pérdidas fueron totales, afectando sus labores de trabajo

