Transportadores de pasajeros denuncian millonarias pérdidas por paro minero e inseguridad vial

A pesar de las caravanas de seguridad, los viajeros temen por su seguridad en el Bajo Cauca

Guardar
Transportadores de pasajeros denuncian millonarias
Transportadores de pasajeros denuncian millonarias pérdidas por paro minero. Cortesía: Denuncias Antioquia

A casi un mes de que se cumpla el paro minero en el Bajo Cauca y Nordeste antioqueño, la situación ha generado problemas en diferentes sectores sociales y económicos, en especial al transporte de pasajeros, por lo que este gremio denuncia millonarias pérdidas.

Después de la quema de varios automotores y la inseguridad en este corredor, la cifra de viajeros ha disminuido considerablemente, además de los ingresos para este sector.

Las empresas intermunicipales denuncian que han registrado más de 7.000 millones de pesos en pérdidas ante la dificultad de movilidad hacia el Bajo Cauca. La única empresa de buses que tenía la ruta hacia esa zona, Coornorte, suspendió su ruta con pasajeros hacia Caucasia a pesar de las caravanas de seguridad que adelanta la fuerza pública.

Así como lo explicó el director de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia, Samir Echeverri, más de 50.000 personas han dejado de viajar por esta región y es por esta razón que las empresas de transporte han sufrido pérdidas económicas superiores a los $7.000 millones.

“Sigue preocupando que a la fecha el paro sigue activo, sigue la zozobra. Hay muchas comunidades que realmente no se han reactivado completamente, población rural que no tiene aún docentes”, indicó.
Mineros de los municipios del
Mineros de los municipios del Bajo Cauca protestan contra el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro en Taraza, Colombia, el miércoles 15 de marzo de 2023. Durante semanas, mineros informales que trabajan en minas ilegales de oro se han manifestado con un paro contra la destrucción, por orden del gobierno, de maquinaria que se utiliza en la búsqueda de oro. (AP Foto/Fernando Vergara)

Además, el líder gremial afirmó que solo están saliendo hacia el Bajo Cauca una o dos rutas al día, pero por la vía de Urabá y Montería, que tarda cinco horas más. “La empresa que viaja de Medellín a Caucasia no está haciendo uso de esas caravanas que está ofreciendo el Ejército y la Policía por falta de seguridad y garantías, porque a ellos fueron los que les quemaron los dos buses”, enfatizó.

Por su lado, Felipe Muñoz Monroy, director en Antioquia de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), señaló que los sobrecostos cada vez son más asfixiantes y las alternativas para movilizar la carga más reducidas. “El tema de las pérdidas económicas es muy complejo porque tiene muchas variaciones”, puntualizó.

De esta manera, Muñoz insistió en que el gremio ve urgente que se formulen soluciones para que la movilidad se pueda restablecer.

Respecto a un día normal, el flujo vehicular permitía movilizar hasta 13.800 toneladas de mercancías diario, las protestas han afectado el transporte de más de 372.000 toneladas, según Felipe Muñoz.

Por ejemplo, con base en los cálculos de 2022, mientras el promedio diario de vehículos de carga que transitaban por la vía ascendía a 1.000 en números redondos, durante el paro esa cifra como máximo alcanza los 320 vehículos de carga.

Crisis de orden público en el Bajo Cauca Antioqueño

Justo el mismo día en que el mandatario llegó a Caucasia para liderar el consejo de seguridad del lunes 20 de marzo, se presentó un hostigamiento contra la fuerza pública en la vía Tarazá-Valdivia. Horas antes, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria había denunciado que integrantes del Clan del Golfo habrían atacado dos vehículos de transporte público y cuatro más de carga en la Troncal de Occidente, entre Yarumal y Tarazá.

Esta y otras acciones armadas elevadas contra las autoridades y civiles hicieron que el propio presidente Petro ordenara el levantamiento del cese bilateral de hostilidades, pactado a través del decreto 2658 del 31 de diciembre de 2022.

“He ordenado a la Fuerza Pública reactivar todas las operaciones militares contra el Clan del Golfo. Se suspende el cese bilateral con este grupo al margen de la ley. No permitiremos que sigan sembrando zozobra y terror en las comunidades”, anunció el primer mandatario sobre el fin del cese al fuego con ese grupo ilegal.

Guardar