
La tasa de interés es otro de los dolores de cabeza que hay en la economía colombiana. En la actualidad, esta es de 58,8% para los microcréditos de entre $0 y $6 millones, entre $6 y $25 millones y de $120 millones.
Sin embargo, entre las medidas que ya tomó el Gobierno nacional, como la de pedir a los bancos que bajen dicha tasa de interés para los consumidores, está la posible reducción de 500 puntos básicos, o un poco más, para estos microcréditos a partir del 1 de abril.
Así lo reveló el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño, tras el Foro Innovación Crediticia de la Economía Popular organizado por el Ministerio de Hacienda, Grupo Bicentenario, Banca de las Oportunidades y BID con el apoyo del Banco Mundial en la Universidad EAN de Bogotá.
De acuerdo con Castaño, esa es una información preliminar y por lo tanto, se debe esperar a que el Gobierno nacional expida el decreto para hacer esa certificación.
Explicó que tal vez no sea significativo para un crédito de un millón de pesos, pero por ejemplo, en poblaciones lejanas de las cabeceras municipales ese es el crédito que se necesita para financiar un pago a corto plazo.
Entonces, según él, esa es la dinámica que se empezará a generar para que esta persona genere capacidad de atender créditos más grandes y se vuelva resiliente a la dinámica de la economía del país.
Indicó que entre más pequeño es el crédito es más la capacidad que se le da a la persona con estos créditos de cambiar su vida porque son los que más dificultades tienen para cumplir.
Informó que la medida de la tasa de interés empezará regir el 1 de abril tras conocerse la certificación el 31 de marzo.
Deudas de los hogares colombianos
También habló del endeudamiento de los colombianos. Enfatizó que la carga de los hogares genera mucha atención y por eso es necesario que las deudas de estos se mantengan de manera saludable y sostenible.
Dijo que por eso se tomaron medidas con los créditos y microcréditos para vehículos y viviendas.
Otra medida que se evalúa es controlar de mejor forma esa variación en el precio de la UVR (Unidad de Valor Real).
“Hay iniciativas que se evalúan para dar tranquilidad y no haya una preocupación sistémica dentro del funcionamiento de los créditos hipotecarios. Otra medida que se ve es cómo se apoya a que ese comportamiento del precio de la UVR pueda redefinir el ajuste de esos créditos”, subrayó el superintendente financiero, Jorge Castaño.
Más Noticias
EN VIVO América vs. Medellín, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Tilman Palacios abre el marcador para los rojos
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Conciertos, maratón y obras cambiarán la movilidad en vías clave de Bogotá durante el fin de semana del 29 y 30 de noviembre
Más de cinco eventos y un plan de obra prolongado influyen en la circulación por puntos estratégicos de la capital. La Secretaría de Movilidad dispuso rutas alternativas y supervisión adicional

Gobierno ofrece millonaria recompensa por información sobre asesinato de teniente coronel en Popayán
El Ministerio de Defensa anunció un incentivo económico de hasta $200 millones para quienes aporten datos que permitan identificar y detener a los responsables del crimen contra Rafael Granados Rueda, ocurrido el 27 de noviembre

Piden al rector encargado de la Universidad Nacional brindar protección a José Ismael Peña y su familia, tras nuevas amenazas
La solicitud fue presentada por el representante profesoral Diego Torres, que pidió activar de inmediato los protocolos institucionales y estatales para atender las alertas de seguridad que han reportado integrantes de la comunidad académica

Petro defendió la legalidad de su campaña tras la decisión del CNE y cuestionó la imparcialidad del conjuez: “Mamola”
El mandatario señaló supuestas inconsistencias en el proceso y cuestionó la imparcialidad de los magistrados involucrados


