
Varios cuestionamientos sobre los proyectos de reforma pensional, laboral y de la salud y el impacto de fiscal de estas le hizo el presidente del Consejo Gremial, Germán Arce, al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González.
Esto, por medio de una carta entregada en reunión que tuvieron el 27 de marzo.
En el documento, el Consejo Gremial expone que considera que el Ministerio de Hacienda, por su misionalidad y capacidad técnica, debería poder calcular y publicar un documento con los impactos fiscales de los proyectos de ley de reforma a la seguridad social, las fuentes de financiamiento y la compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo.
De acuerdo con el mismo, sería igualmente valioso para el país y la sana discusión pública que el asunto amerita, que este trabajo se haga en conjunto con el DNP, con el fin de evaluar los alcances de estas reformas en materia de equidad, ahorro, inversión, desarrollo económico y en últimas en el bienestar de la población.
Al respecto, este apuntó que el análisis de sostenibilidad fiscal integral de las reformas a la seguridad social resulta relevante, debido a la alta informalidad del país (42% de los trabajadores son formales y 58% informales).
Sobre esto, se plasmaron las siguientes inquietudes:
- ¿Cuáles son las estimaciones del impacto fiscal de las tres reformas simultáneamente en un horizonte de mediano y largo plazo?
- ¿Se podrían incluir inquietudes sobre el impacto fiscal derivadas del proyecto a la reforma de la salud?
- ¿Cuáles son los efectos de la reforma laboral en el crecimiento y desarrollo económico, en la formalización laboral y en la productividad y competitividad del país? ¿Cuáles son sus impactos en relación con otras economías de la región?
- ¿El análisis fiscal de las reformas contempla los diferentes efectos económicos que se pueden producir a partir de los cambios en el mercado laboral para los hombres, las mujeres, las regiones, los sectores, las empresas, etc.? ¿Qué efectos podrían tener sobre el empleo total? Estos efectos podrían impactar indudablemente los modelos de proyecciones fiscales por cuenta de las reformas.

Sobre la reforma pensional, surgieron inquietudes muy específicas en referencia a la sostenibilidad fiscal en el tiempo:
- ¿Cuál es el impacto de la reforma para el pasivo pensional, al considerar que es una deuda que tienen que pagar las futuras generaciones? (ejemplo: calcular hasta 2075 con una tasa de descuento de 3% real).
- El régimen de prima media asumirá el pago pensional de los trabajadores hasta 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. ¿Estiman que el régimen mantendrá un déficit actuarial? En tal caso, ¿Cuál sería su tamaño como porcentaje del PIB? y ¿Cuál su fuente de financiación’? ¿Cuánto es el costo de estos subsidios implícitos hoy y cuánto es el costo con reforma?
- Considerando que el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo podrá usarse cuando el financiamiento por parte de la Nación sea superior a 1,2%, ¿cuál será el ahorro neto anual de dicho Fondo?
- ¿Se ha estimado el impacto de la reforma en el mercado de capitales, considerando que las inversiones que hoy realizan las AFP en deuda pública, bonos corporativos, acciones en el mercado local e internacional, etc. se reducirán al transferir cerca del 80% del ahorro a Colpensiones?
- Respecto a las pensiones de invalidez y sobrevivientes, se reconocerán por la Administradora del componente de Prima Media, quién deberá contratar un seguro previsional o el mecanismo que defina el Gobierno nacional para el cubrimiento de estas contingencias. ¿Cuáles fueron los criterios para establecer como máximo el 2,4% de la cotización para financiar los gastos de administración de Colpensiones y la prima del seguro previsional?
- ¿En la etapa de desacumulación de las pensiones por vejez, invalidez y sobrevivientes, continuará existiendo la modalidad de rentas vitalicias expedidas por eI sector asegurador? En caso negativo ¿Cuál es el costo fiscal de los riesgos (extra- longevidad, riesgo financiero, salario mínimo) que en la actualidad asume esta modalidad de pensión y que tras la reforma recaerían en su totalidad en cabeza del Estado?
Finalmente, el Consejo Gremial planteó una inquietud general sobre la financiación del seguro previsional, ya que en el proyecto de ley solo se contempla en la contribución del componente de Prima Media y no se comprende ¿Por qué no se definió un porcentaje de la cotización para la prima del seguro en el componente de ahorro individual, más aún, cuando se reconocerán las pensiones teniendo en cuenta la totalidad de semanas y aportes realizados en los dos componentes?
Este es el documento presentado por el Consejo Gremial al Ministerio de Hacienda y al DNP.
Más Noticias
Salud mental en adolescentes: así puede detectar señales de alerta y mejorar los hábitos de los jóvenes en casa
Escuchar a los adolescentes, validar sus emociones y crear espacios seguros de conversación son pasos fundamentales para ayudarlos a reconocer sus señales y buscar apoyo

Piden al ministro de Minas pagar subsidios de energía: “Pague si no quiere que se apague Air-e, Afinia y la Costa”
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, aseguró que la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional con respecto a deudas con proveedores y generadores de energía podría derivar en el cese de la prestación del servicio y en el aumento de la tarifa que pagan los usuarios

EN VIVO: se registró temblor en Girón, Santander, según el SGC
El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de generar y difundir conocimiento geocientífico y nuclear en el país, reporta en tiempo real los eventos sísmicos que ocurren en todo el territorio nacional y fuera del mismo

Con pica en mano, la influenciadora española RoRo exploró la Catedral de Sal de Zipaquirá
La creadora de contenido, que se prepara para boxear en la Velada de Ibai, llegó a los túneles milenarios de la sal colombiana y encantó a sus seguidores

De “El Aburrido” a “Chancleta”, los lugares con los nombres más extraños en Colombia
Entre los más de 1.100 municipios, en redes sociales destacaron algunos por la forma en que fueron bautizados
