Gremio de las EPS explicó la escasez de medicamentos y presentó 10 propuestas para reducirla

Aunque esto se debe a diversos factores, en el marco de un debate de control político citado en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Acemi dijo que hay soluciones siempre y cuando haya acciones coordinadas

Guardar
La presidenta de Acemi, Paula
La presidenta de Acemi, Paula Acosta, formuló una serie de propuestas para hacerle frente a la escasez de medicamentos. (Acemi)

A comienzos de marzo el Ministerio de Salud confirmó que en Colombia hay un desabastecimiento de medicamentos en el país. Esto llevó a que se desencadenara una pelea entre la cartera nacional de Salud y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi.

Mientras que el ministerio que dirige Carolina Corcho dijo que las EPS estaban reteniendo y no entregando los medicamentos a los pacientes con el objetivo de oponerse a la reforma a la salud, Acemi advirtió que, entre otros factores, gran parte de la responsabilidad de que haya escasez en más de 1.200 activos, se debió a la demora en los tiempos de respuesta a trámites ante el Invima,

Este rifirafe terminó en la citación a un debate de control político por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, en cuyo marco Acemi dio a conocer, el jueves 16 de marzo, 10 propuestas para mitigar la escasez de medicamentos que enfrenta el país.

Esta propuesta, vale referirlo, fue suscrita por Acemi ante la comisión ya referida para construir un plan de contingencia y acompañar la invitación de la Defensoría del Pueblo de ser facilitador de las mesas de trabajo entre las autoridades competentes.

Aunque las razones de la crisis provienen de diversas situaciones, incluso internacionales, Acemi considera que sí es posible mitigar la problemática, siempre y cuando el Ministerio de Salud, Invima, sociedades científicas, IPS, industria farmacéutica, gestores farmacéticos, droguerías e incluso las mismas EPS adopten medidas concretas de forma coordinada.

1. Priorizar trámites de renovación o expedición de registros sanitarios de medicamentos con escasez, genéricos y biosimilares y ajustar el sistema de información sobre registros vigentes

De acuerdo con Acemi es necesario dar prioridad a los principios activos con escasez o desabastecimiento. El trámite de registro de medicamentos biosimilares tarda hasta 54 meses en el Invima y es necesario agilizarlo. Adicionalmente, se recomienda que se permita a la industria farmacéutica informar la no comercialización de un medicamento sin que afecte el registro sanitario y publicar los registros vigentes con comercialización para que las EPS, IPS, gestores y demás actores puedan verificar la oferta disponible.

2. Importaciones extraordinarias

Es necesario que el Gobierno Nacional reconsidere propuestas expuestas por el Invima para resolver el problema en el corto plazo, tales como la importación de algunos medicamentos con oferta limitada.

3. Actualizar los precios regulados

Con una TRM de $4.769, una inflación de 13,28% y devaluación en lo corrido del año de -1,28%, urge que la Comisión de Regulación de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, Beneficios y Tarifas del Aseguramiento revise y actualice los precios del mercado regulado.

4. El Minsalud debe crear un sistema de información que le permita al país monitorear las cantidades que se producen (o importan) y las que se prescriben en el canal institucional y en el canal comercial.

Esta acción permitiría dimensionar la brecha entre las necesidades y las existencias de medicamentos, estimar mejor las necesidades a mediano y largo plazo, generar las alertas tempranas de escasez y hacer que esta situación no se vuelva permanente en el Sistema de Salud.

5. Priorizar el canal institucional

De cara a la protección financiera de los hogares colombianos, es posible también flexibilizar la diferenciación entre canales comercial e institucional para poder usar de la forma más eficiente los inventarios existentes.

6. Reiterar la importancia de que los médicos formulen los medicamentos “génericos”

Formular en “genéricos”, que es obligatorio en Colombia, ayuda mucho en la administración de las alternativas y en mitigar los efectos de la escasez. Además, el seguimiento de indicadores de uso por grupos terapéuticos ayuda a identificar la variabilidad en la prescripción y sus causas.

7. Implementar una agenda de trabajo respecto de los medicamentos monopolio del Estado

Es necesario crear un recetario único nacional en línea y modificar los informes de existencias para mejor y más rápida interpretación de alertas tempranas de escasez.

8. Publicar los proyectos de inclusiones en el Plan de Beneficios en Salud (PBS)

Dice Acemi que esto se debe hacer con la antelación necesaria para prever el aumento potencial del consumo de medicamentos. Actualmente ese anuncio se hace con 15 días de antelación, lo que no permite prever la nueva demanda que tendrán dichas tecnologías.

9. Promover el buen uso de los insumos

De la mano de las sociedades científicas y bajo su liderazgo, los actores del Sistema de Salud deben promover el uso adecuado de medicamentos e insumos. Además, se propone desarrollar una malla de sustitución terapéutica validada por las sociedades científicas que oriente la sustitución o definición de alternativas de medicamentos que presenten escasez o desabastecimiento. De esta forma, si una persona no encuentra un medicamento tiene una alternativa formulada por su médico para sustituirlo.

10. Monitorear las nuevas tecnologías

Es clave vigilar el comportamiento de la tendencia de los nuevos medicamentos que ingresan al mercado, así como la evaluación de costo efectividad por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) y hacer públicos estos reportes.

Por último, y en atención a las anteriores recomendaciones, se sugiere iniciar las mesas de trabajo analizando los siguientes medicamentos en los que se observa mayor escasez y que se utilizan para el manejo de dolor, hipertensión arterial, diabetes, trastornos mentales y VIH: Oxicodona, Metoprolol, Valsartán, Olanzapina, Risperidona, Pancreatina, Metadona, Amlodipino + Valsartán, Atorvastatina + Ezetimiba, Liraglutide y Lopinavir + Ritonavir.

Guardar