
La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Embajada de Reino Unido en Colombia pagar una indemnización de 165 millones de pesos por despido injusto a Paula Andrés Morales de Burgh, extrabajadora de la misión diplomática.
Según la alta corte, Morales de Burgh presentó una demanda laboral en contra de la Embajada luego de que, tras siete meses de estar laborando allí, fuera despedida por supuestamente acosar laboralmente a su equipo de trabajo. En el documento, la mujer afirmó que su desvinculación laboral se dio sin justa causa y que, por ello, debía recibir una indemnización.
Tras estudiar el caso, la sala laboral de la Corte Suprema determinó en primera y segunda instancia que el despido de la mujer había sido injusto por lo que condenó a la Embajada de Reino Unido a pagar la millonaria suma de dinero.
El principal argumento que dio la Corte es que el empleador nunca demostró las presuntas quejas y denuncias presentadas por los subalternos de la extrabajadora, más allá de los informes realizados por la jefa de recursos humanos en ese entonces para terminar con el contrato de Morales de Burgh.
Y es que, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1010 del año 2006, para que se presuma la existencia de acoso laboral en un espacio de trabajo, es necesario que el empleador demuestre que dichas conductas ocurrieron de forma pública y repetitiva.

Debido a que entonces el despido de la Embajada no contó con un sustento probatorio, la Sala de Casación Laboral de la alta corte mantuvo la decisión en la que se ordenó indemnizar a la trabajadora con la millonaria suma de dinero.
“La carta de despido se apoyó en las actas que hizo la gerente de recursos humanos sobre las declaraciones que le entregaron empleados que afirmaron haber sido acosados. Pero esas actas no tenían la firma de las supuestas víctimas, a lo que se suma que al proceso no se llevó como testigo a ningún trabajador para que verificara esos hechos y documentos”, indicó la Corte Suprema de Justicia.
A renglón seguido, la alta corte añadió que la Embajada de Reino Unido en Colombia tampoco demostró que, tras conocerse los supuestos casos de acoso laboral, la misión diplomática iniciara de manera interna una investigación para corroborar la veracidad de los hechos denunciados.
De la misma forma, la Corte Suprema determinó que la Embajada nunca comprobó que la ahora extrabajadora tuviera conocimiento de las quejas formales que se habían instaurado en su contra, ni que hubiese recibido un llamado de atención para advertirle que tenía que mitigar los hechos por los que estaba siendo acusada.

Por los motivos anteriormente expuestos, la sala laboral de la alta corte decidió mantener la medida a través de la cual se “ordenó indemnizar trabajadora de embajada, despedida sin justa causa por supuesto acoso laboral, porque el empleador no logró demostrar quejas de sus subalternos, sino solo informes de recursos humanos”.
A continuación, la explicación completa del caso entregada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia:
Es de mencionar que esa no es la primera millonaria indemnización que una alta corte ordena pagar a un extrabajador de la Embajada de Reino Unido. En 2018, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores el pago de una indemnización de perjuicios a un extrabajador de la Embajada de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que fue despedido sin justa causa y que dicha misión diplomática no quiso reintegrar.
Más Noticias
El presidente Petro destacó la posibilidad de recuperar y exhibir la madera original del Galeón San José
Luego de recuperar las primeras piezas de este galeón, el presidente habló de rescatar completo la nave y de crear un museo con sus piezas en Cartagena

Periodista contó detalles del intento de robo a su hijo en el norte de Bogotá: “Dos señoras abordaron a cuatro niños haciéndose pasar por policías”
La periodista Alexandra Montoya relató cómo su hijo fue testigo y víctima indirecta de un robo perpetrado por dos mujeres que se hicieron pasar por policías

Satena mantiene vuelos a Venezuela pese a alerta de seguridad de Estados Unidos y amenaza del régimen de retirar licencia de operación a aerolíneas internacionales
La aerolínea colombiana sigue operando a Valencia bajo protocolos y monitoreo constante, mientras otras compañías suspenden rutas tras advertencias de la FAA sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano

Después del cambio de precios, ahora Tesla sorprende a Colombia con nuevas fechas de entrega
Tras aumentar cinco millones el valor del Model 3 básico, la marca anunció que los compradores podrían recibir sus vehículos entre abril y mayo de 2026, generando sorpresa en el mercado local

El gobernador de Antioquia exigió la renuncia de Wilmar Mejía al consejo superior de la Universidad de Antioquia
Andrés Julián Rendón señaló que, por sus antecedentes y el actual escándalo por presuntos vínculos con las Farc, Mejía no debe permanecer en esa instancia decisoria de la universidad

