
Los líderes políticos de los partidos en el país se reunieron por segunda vez para definir el texto de la propuesta de reforma la Salud que presentarán ante presidente Gustavo Petro. La jornada estuvo conformada por Dilian Francisca Toro, del Partido de la U; César Gaviria, del Partido Liberal, y Carlos Trujillo, del Partido Conservador, junto con equipos de técnicos y asesores.
Según mencionó Dilian Francisca Toro: “Ya casi está construido y nos vamos a poner de acuerdo para la fecha de entrega, pero ya estamos casi listos”. Añadió que se han tenido en cuenta temas como: la atención primaria y la atención en sitios lejanos. A su vez recalcó que se eliminaron varios de los artículos e incluyeron otros que creen son fundamentales para el proyecto.
Se sabe que el 7 de marzo la bancada del Partido de la U se reunirá con José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda. Y sobre las 11:30 a. m., se espera que se encuentren con Francisco Barbosa, fiscal general de la nación, quien viene haciendo una ronda de partidos y se reunió este lunes 6 de marzo con los conservadores.
Por su parte los conservadores citaron para el 7 de marzo una rueda de prensa sobre las 8:00 a. m., en la que se hablará sobre el futuro de la reforma a la Salud en la nación.
Composición de la reforma según la visión de los líderes políticos
El articulado que se presentará por las bancadas contará con un diseño de cómo ellos perciben su propia versión del articulado respecto al cambio del sistema de salud de los colombianos. Este a diferencia del presentado por el Gobierno nacional dejaría a las Entidades Promotoras de Salud a cargo del aseguramiento de los pacientes, las cuales pueden ser mixtas, públicas o privadas y que mantendrían los afiliados, pero se cambiaría el nombre, las EPS pasarían a llamarse Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGVIS).
Estos partidos proponen que se mantenga la atención en clínicas privadas y sí eliminar la intermediación porque propone que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) le pague directamente a farmacéuticas y EGVIS, las Entidades Promotoras de Salud, la atención de los pacientes.

Avances relacionados a la reforma a la Salud desde su radicación
Desde la radicación del primer texto oficial de la reforma a la salud se han generado debates sobre el mismo. Algunos de las menciones relacionadas al manejo de los recursos públicos de la salud se han generado desde la Academia Nacional de Medicina, los Colegios Médicos, las Asociaciones Científicas, por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), entre otros. La mayoría de las entidades reflejaron desacuerdos con la eliminación de las Entidades Promotoras de Salud, pero destacaron aspectos como la atención primaria.
En paralelo los partidos políticos también generaron objeciones alrededor del proyecto y fueron creando nuevas propuestas de reforma a la Salud. El Centro Democrático, el Partido Liberal y el Partido de la U fueron los primeros en presentar proyectos alternativos que se acomodaran según ellos a ‘’las necesidades y realidades de los colombianos’'.
Días más tarde el presidente Gustavo Petro se abrió a la posibilidad de que las bancadas modificaran artículos de la reforma a la Salud. De este modo los líderes conservadores, liberales y Partido de la U han adelantado reuniones para adaptar el planteamiento que entregarán ante el presidente, aunque no se ha dado a conocer hasta el momento un texto oficial.
Se espera que en el transcurso de la semana se entregue el articulado totalmente ajustado, ya que este podría dar un alivio a la reforma. Si se da visto bueno al mismo y avanza la negociación del planteamiento, la propuesta podría salvarse, de lo contrario, al no tener el apoyo de estos partidos y no asegurar mayorías en el legislativo, podría estar derribada.
Más Noticias
Murieron el otro policía y el civil contra los que atentaron en Cartagena
Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita dar contra los hombres que abrieron fuego contra dos uniformados y el ciudadano que se movilizaban por el corregimiento de Pasacaballos

Quién es Luis José Rueda Aparicio, el cardenal colombiano que tiene posibilidades de ser papa: podrá participar en el cónclave
El 25 de abril de 2020, el papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril de 2025, lo designó arzobispo de Bogotá, motivo por el cual puede participar en el cónclave para la elección del nuevo sumo pontífice

Gobierno Petro publicó el decreto de la emergencia sanitaria por fiebre amarilla
Tras un aumento de casos, el decreto de emergencia sanitaria busca aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en áreas afectadas, para contener la propagación de esta enfermedad

Así reaccionaron los políticos de Colombia por la muerte del papa Francisco: “Su legado seguirá siendo inmenso”
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 en la casa Santa Marta, en el Vaticano, información que fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrel

Se identificaron a las tres víctimas de accidente en la vía Tunja - Bogotá: tres mujeres de una misma familia
En pleno Domingo de Resurrección, el 20 de abril, se presentó el siniestro vial en las afueras de la ciudad de Tunja (Boyacá)
