A raíz de las altas concentraciones de material particulado, producto de incendios forestales, y de haber declarado la Alerta Fase 1, las secretarías de Ambiente y de Movilidad están incrementando los operativos de control en vía a las fuentes móviles (vehículos) que circulan por las calles de Bogotá.

Desde el pasado viernes 24 de febrero, cuando se declaró la Alerta Fase 1, las secretarías de Ambiente y Movilidad, con el apoyo de la Policía de Tránsito, se han revisado más de 132 vehículos, de los cuales 119 fueron rechazados y a la misma cantidad se les impuso comparendo por incumplir la normatividad ambiental en materia de emisiones atmosféricas.
“El llamado que hacemos es para que tomemos las medidas de forma voluntaria, las entidades del Distrito estamos promoviendo el teletrabajo para reducir los viajes de las personas. Además, estamos humedeciendo las vías y los frentes de obras, especialmente en el suroccidente, para evitar que todo ese polvo que hay en las vías se resuspenda y aumente las concentraciones. Recordemos que el 67% del material particulado que hay en Bogotá es el resuspendido”, enfatizó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
No obstante, el decreto 081 del 27 de febrero de 2022 que socializó la Alcaldía Mayor de Bogotá, “por medio del cual se adoptan medidas transitorias y preventivas en materia de tránsito en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, no especifica que el uso del tapabocas en el transporte público sea obligatorio, pero lo es.
Obligatoriedad de la mascarilla
De hecho, la Administración Distrital de Claudia López, a través de la secretaria de Ambiente, fue clara al advertir que el uso de mascarillas, de preferencia tipo N95, en los desplazamientos realizados en transporte público e intermunicipal (Sistema Integrado de Transporte Público Zonal, TransMilenio, TransMiCable y taxis), “es obligatorio y recomendamos fuertemente el uso del tapabocas a peatones, ciclistas y micro movilidad”.
Ahora, ¿qué por qué no está en el decreto? Porque por decreto nacional es obligatorio desde hace varios meses el uso del tapabocas en el transporte público y en todos los centros de salud, y por tal motivo no vieron necesario incluirlo en el decreto distrital, puesto que es una norma superior.
Otras medidas
Ahora, el uso del tapabocas hace parte de las varias recomendaciones que se le han hecho a la ciudadanía en el marco de esta alerta, como por ejemplo la de no hacer ejercicio al aire libre en las zonas en las que hay mayor cantidad de material particulado.
También recomendó que las personas con enfermedades respiratorias no deben asistir a sus trabajos ni a sus colegios, y si lo hacen, deben usar de forma obligatoria tapabocas, pues las mascarillas captan el material particulado, impidiendo que el mismo ingrese al sistema respiratorio.
De hecho, neumólogos han asegurado que, si bien hay un grupo más vulnerable a la contaminación del aire compuesto por mujeres embarazas, niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y cáncer, es necesario que todos los ciudadanos usen mascarilla sobre todo cuando hagan deporte en áreas abiertas y en horas pico.
Solicitud ante aumento en los picos respiratorios
Por último, el martes 28 de febrero, la Secretaría Distrital de Salud realizó un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que se brinde un soporte económico a la red pública hospitalaria de Bogotá (pública y privada), para que se generen precios de sustentación que permitan la ampliación de camas UCI y de hospitalización pediátrica para superar los picos respiratorios que se presenten en 2023.
La solicitud realizada de manera oficial, expuso la necesidad de aumentar la capacidad instalada, hasta en 35 camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) para niños y niñas durante la declaración de picos respiratorios. Además, se solicitó que se brinde el soporte necesario para ampliar hasta en 98 las camas de hospitalización pediátrica en clínicas y hospitales de la capital del país, durante el periodo de duración de los picos epidemiológicos que traen consigo el aumento considerable de casos en dos momentos del año.
En Bogotá se registra actualmente una ocupación del 73% en camas de UCI pediátrica y del 76% en hospitalización pediátrica. Además, con corte a la tercera semana de febrero del 2023 se han reportado un total acumulado de 192.146 atenciones por infección respiratoria aguda, para todas las edades y áreas de atención.
Más Noticias
Petro acusa a Iván Mordisco de planear su muerte y de operar una “gobernanza mafiosa” con narcos y extrema derecha
El presidente aseguró que el líder disidente actúa bajo órdenes de narcotraficantes y utiliza menores de edad en sus operaciones. También señaló que sectores políticos nacionales y de la extrema derecha en EE. UU. buscan su encarcelamiento

Así serán eliminados los reportes negativos en Datacrédito con la nueva ley
Una reciente decisión fortaleció las herramientas para quienes han sufrido afectaciones en su historial financiero

Cambio Radical alerta amenazas contra sus dirigentes en pleno año preelectoral
El partido Cambio Radical presentó nuevas alertas por el aumento de amenazas y atentados contra varios de sus congresistas en regiones afectadas por el avance de grupos armados ilegales

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Ideam alerta por fuertes contrastes en el clima esta semana en Colombia: así será el comportamiento hasta el 21 de noviembre
El Ideam presentó un nuevo informe sobre el comportamiento del clima para esta semana, en el que anticipa un aumento notable de las lluvias en varias regiones del país

