
Desde el 2018, debido a problemas en la administración de los recursos y su atención, la EPS Asmet Salud entró a medida de vigilancia especial por la Superintendencia Nacional de Salud, donde se le hicieron 17 requerimientos para que hicieran las mejores correspondientes. Sin embargo, para junio del 2022 dichas sugerencia no había sido seguidas a cabalidad, por lo que la entidad vigilante decidió darle 9 meses para solucionar los problemas. Pasados 8 meses, este 28 de febrero la SuperSalud dio a conocer que solo ha cumplido con 2 de los requerimientos.
En este sentido, es importante recordar que dentro de los puntos más importantes que la SuperSalud le habría exigido a Asmet Salud están:
1. Cumplir con las condiciones financieras y de solvencia.
2. Gestionar y organizar una red integrada de servicios de salud que permita la implementación de estrategias eficientes de gestión del riesgo en salud.
3. Implementar un modelo de atención en salud que permita mejorar los índices de siniestralidad mediante la adopción de estrategias de gestión del riesgo en salud.
4. Fortalecer las acciones de protección específica y detección temprana dirigidas a los diferentes grupos de riesgo priorizados.
5. Garantizar la implementación de la ruta integral de atención materno perinatal, ofertando servicios oportunos, accesibles y de calidad al binomio madre e hijo, fortaleciendo la captación oportuna de las gestantes y detección temprana de riesgos, logrando reducir la probabilidad de ocurrencia de sífilis gestacional y congénita.
Pero al no cumplir sino solo con el 11% del 100% de mejoras que debían poner en práctica tras 5 años de plazo, la SuperSalud señaló que es muy probable que sea liquidada:
Esta vez la probabilidad de que la entidad sea cerrada, es altísima, pues la última vez lo que la salvo de ser cerrada fue por el proceso de reorganización empresarial al que se acogieron, este les permitió aplazar el pago de las cuentas pendientes para seguir operando en números rojos. Una deuda que para finales del 2021 ascendía a los 403.000 millones de pesos y para este 2023, según Caracol Radio, la deuda estaría en los 990.103 millones.
Lo que levanta preocupación sobre este posible cierre son los pacientes que tiene a cargo esta prestadora de servicios de salud. Pues a corte de 2022 atendía un total de 1.9 millones de personas ubicadas en los departamentos de Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle.
Por otro lado, recordemos que pese a que en este momento la EPS que más al bode de la liquidación se encuentra es Asmet Salud, detrás de esta se encuentran otras seis: Emsanar SAS, Savia Salud, S.O.S, Ecoopsos SAS, Capresoca y Comfachocó.
Más Noticias
Dos personas y un burro murieron en aparatoso accidente en La Guajira
Una Toyota embistió la carreta en la que se movilizaban las víctimas en la vía que conduce de Maicao a Carraipía en el nororiente del departamento

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país; también evalúa posibles amenazas a causa de estos movimientos

Cámaras de seguridad grabaron violento atraco en restaurante en Bogotá
En 40 segundos el atracador despojó de sus objetos de valor a los clientes que departían en el establecimiento. Pese a estos hechos, los hurtos a personas se redujeron en el primer trimestre de este año

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 30 de abril
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Trabajadores han perdido $44 millones por no recibir horas extras, nocturnas y festivas, señaló ministro del Trabajo
El presidente Petro lo respaldó y además señaló que con ese dinero que dejaron de percibir podrían haber adquirido vivienda e impulsar al sector inmobiliario
