Sequías y posibles incendios forestales en Colombia: el Ideam confirmó que se presentará un fenómeno de El Niño fuerte en el país

El proceso natural forma parte de un ciclo denominado ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), que afecta a todo el planeta

Guardar
Ideam pronostica un Fenómeno de
Ideam pronostica un Fenómeno de El Niño en Colombia. Imagen de referencia

Ya no será el Fenómeno de la Niña, ahora será Fenómeno del Niño. Se pasará de las lluvias intensas a una fuerte sequía, lo que también golpearía a la economía colombiana, al afectar cultivos como la lechuga, el brócoli o la mora. Al menos así lo pronostica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Se estima que la fase inicial de este fenómeno inicie durante el trimestre de junio a agosto de 2023 y se extienda durante todo el segundo semestre del año, afectando más que todo a las regiones Caribe y Pacífico.

Franklyn Ruiz, profesional especializado de la subdirección de Meteorología del Ideam, indicó que “la probabilidad preliminar de que inicie este fenómeno a mitad de año es de 49% y de que persista hasta el trimestre octubre - noviembre - diciembre es de 62%”.

El sector agrícola es el más afectado por este fenómeno, que tiende a reducir las lluvias con respecto a los promedios climatológicos normales y trae como consecuencia fuertes sequías en varias regiones del país.

“Los agricultores y el país en general deben prepararse para la probable disminución en las lluvias asociadas con el aporte del fenómeno de El Niño, y otros que pueden intensificar la condición seca. También debemos prepararnos para el incremento en la ocurrencia de incendios asociados con condiciones secas, independiente de si hay fenómeno de El Niño, o no”, explicó Luis Alfonso López Álvarez, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam.

Otros cultivos que se verían afectados por El Niño son la coliflor, repollo, calabacín, ahuyama, pastos, uchuva, gulupa, curuba, durazno, ciruela, pera y tomate. De igual forma, algunos tipos de ganadería que requieren altas cantidades de agua también sufrirían.

El fenómeno de El Niño será a nivel mundial

En diferentes partes del mundo se estarían preparando para un eventual fenómeno de El Niño, pues es parte de un ciclo natural llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que provoca cambios en la temperatura de la superficie del Océano Pacífico tropical central y está divido en tres fases: neutro, El Niño y La Niña.

La fase de calentamiento, conocido como El Niño, y la de enfriamiento, conocido como La Niña, afectan a los patrones metereológicos en función de un ciclo. Para inicio de 2023, la temperatura del Océano Pacífico fue más baja de lo normal. Ahora se acerca a neutro y se espera que pase a El Niño a partir de abril.

El Niño aumenta considerablemente la temperatura de todo el planeta, trayendo consigo olas de calor más fuertes y sequías extremas.

Colombia empezará la gestión del riesgo ante un posible Fenómeno del Niño

La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, aseguró que se han identificado más de 5.000 puntos de calor en 2023, de los cuales 182 superaron los 40 grados centígrados, y se centraron en las regiones Caribe, la Orinoquía y norte de la Amazonía.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dijo que actualmente el país se encuentra en un periodo de estabilización del Fenómeno de la Niña, no obstante, aseguró que existen altas probabilidades de que en junio se presente el Fenómeno del Niño, por lo cual se mantendrán las alertas.

“El patrón histórico climático indica que después de Niña viene Niño, pues empezamos a ver medidas de precaución”, aseguró la ministra de Ambiente.

La actual temporada de estabilización resultará clave para el monitoreo de capacidades del país, pues aunque se espera que las lluvias regresen en mayo, estas no serían tan intensas como las presentadas en 2022.

Muhamad recordó que un Fenómeno del Niño intenso genera otro tipo de vulnerabilidad para la sociedad colombiana, tales como descenso en el nivel de los embalses o incendios forestales. Por eso desde su cartera se trabajará en la preparación del Sistema de Gestión del Riesgo.