El procurador delegado, Jairo Acosta Aristizábal, envió un documento a la Jurisdicción Especial para la Paz, en el cual, le solicitó a la entidad que le pida al general Mario Montoya Uribe profundizar sobre su participación en los hechos ocurridos mientras ocupaba roles superiores como comandante en el Comando Conjunto del Caribe y la comandancia del Ejército Nacional.
El llamado se hizo en medio del macrocaso 003, en el que se espera garantizar la verdad plena a las víctimas en los asesinatos y desapariciones forzadas, presentados como bajas en combate por agentes del Estado en el departamento de Antioquia.
En el documento, según el procurador Jairo Acosta, tanto para él como para las víctimas, hay insatisfacción frente al aporte a la verdad entregado por Montoya Uribe en temas como el conocimiento del fenómeno, la presión a las tropas por la entrega de resultados en operaciones y los criterios de medición entre unidades.
“Hay contradicciones en el relato aportado y, haciendo una contrastación liviana, sujeta a corroboración, con la información acopiada dentro del macro caso 003 en diversos subcasos, es viable identificar algunas faltas con la verdad relacionadas por lo menos con el conocimiento directo del fenómeno; la presión, a todo nivel, por resultados operacionales del tipo baja en combate y la competencia o criterios de medición entre unidades”.
Una de las preocupaciones por parte de la Procuraduría General de la Nación, tiene que ver con que, a la fecha, el general Montoya Uribe solo ha sido interrogado por los hechos ocurridos mientras era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, por lo que se debe profundizar en los hechos jurídicamente relevantes, las personas vinculadas, la calificación jurídica atribuida y el estado de las actuaciones.
Otro de los temas que manifestó el procurador delegado Jairo Acosta Aristizábal fue que las víctimas no han podido interactuar con el general Montoya, por lo que se puede afectar su derecho a la participación de las víctimas y, por ende, el éxito del macrocaso 003.
Entre otras recomendaciones, la Procuraduría también le solicitó a la Sala de Reconocimiento de la Verdad ampliar el número de comparecientes e incluir a integrantes de la Justicia penal Militar y de la Policía Judicial.
Esta solicitud se hizo con el fin de que, los diferentes actores que entraron en contacto con la escena del crimen, puedan explicar la inactividad o la aplicación de otro tipo de gestiones de control por parte de las comandancias de las que recibían órdenes.
El Ministerio Público también le solicitó a la JEP considerar los hallazgos en el subcaso Dabeiba, para que sean incluidos como un contexto operacional y macrocriminal al momento de determinar los diferentes hechos y conductas que pudo haber cometido, presuntamente, la Cuarta Brigada en cuanto a crímenes y desapariciones forzadas.
La Procuraduría también comentó que la metodología que se vienen aplicando para las versiones voluntarias dificultan el desarrollo de la justicia transicional, pues, para el Ministerio Público, con este método se impide el intercambio de preguntas y respuestas por parte de las partes interesadas, incluso, la de la misma Procuraduría.
Según el documento, los aspectos metodológicos usados en las versiones voluntarias: “se constituyen para la Procuraduría en malas prácticas que dificultan el desarrollo de la justicia transicional, al impedir, entre otros, el intercambio de preguntas y respuestas por parte de todos los intervinientes, limitando incluso la participación de la Procuraduría”.
Otra de las recomendaciones de la Procuraduría, tiene que ver con el tiempo de duración de las audiencias, pues al ser tan extensas pueden afectar la concentración y la capacidad de respuesta que puedan aportar a la verdad por parte de los comparecientes.
“Es necesario disponer de tiempos prudenciales para evitar jornadas extenuantes hasta altas horas de la noche, pues estas generan agotamiento, reduciendo los niveles de concentración, la calidad de las preguntas y, sobre todo, la capacidad de los comparecientes para contestar con aportes de verdad plenos, exhaustivos y detallados haciendo que se dificulte el ejercicio de memoria y coherencia para el éxito de la versión”.
Más Noticias
“Love Wheel” de ASTRO se convierte en la canción de K-pop más escuchada en Colombia tras anuncio de Cha Eun-woo
El regreso de un tema lanzado en 2019 al primer lugar del K-pop coincide con el anuncio del retiro temporal de uno de los miembros más populares del grupo y la cercanía de su próximo concierto en Incheon

Carlos Vives y Claudia Elena Vásquez de luto tras el fallecimiento del padre de la exreina: así le rindieron homenaje
Familiares y allegados despiden a José Ignacio Vásquez Ochoa, figura clave para la familia del cantante, que deja un legado de valores y memorias tras su partida

Estos son los CDT con mayor rentabilidad de dinero para mayo de 2025, según las tasas que ofrecen los bancos
Algunas entidades ofrecen la opción de renovar de manera automática el producto al finalizar el periodo, aunque es importante revisar las nuevas condiciones, ya que podrían no ser tan favorables como las iniciales

Día de la Madre en Colombia: con reflexiones, homenajes y recuerdos, así conmemoraron los líderes políticos la fecha
El 11 de mayo se convirtió en una oportunidad para que Francia Márquez, Paola Holguín, Luis Carlos Galán y hasta la primera dama, Verónica Alcocer, compartieran mensajes personales para las madres

Día de la Madre en ‘La casa de los famosos’ trascurrió entre lágrimas y palabras sinceras
Los concursantes del famoso programa de entretenimiento mostraron su lado más humano al compartir mensajes conmovedores para sus madres
