Abecé de la reforma a la justicia, explicado por el ministro Néstor Osuna: justicia restaurativa y reparación a víctimas, los puntos destacados

De acuerdo con el jefe de esta cartera, el proyecto de ley estará enfocado en reformar el sistema penitenciario, eliminando el hacinamiento y ahondando en la resocialización efectiva dependiendo de los delitos cometidos

Guardar
El ministro de Justicia, Néstor
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, encabezará la proposición de reforma a la justicia ante el Congreso de la República. (Colprensa-Prensa Senado).

En siete videos publicados en su cuenta de Twitter el domingo 5 de febrero, el ministro de Justicia Néstor Osuna explicó en qué consiste el proyecto de reforma a ese rubro que presentará ante el Congreso de la República y con el cual plantea hacer cambios profundos al sistema penitenciario en el país.

De hecho, en un debate de control político, el jefe de esta cartera fue citado a un debate de control político en noviembre del año pasado para que explicara la crisis carcelaria que atraviesan gran parte de estos lugares. Al respecto, el funcionario insistió en la necesidad de transformar la política penitenciaria a fin de mitigar problemas como el hacinamiento y la falta de garantías a la hora de acceder a servicios como el de la salud.

Ahora, Osuna volvió a explicar los beneficios que traería la aprobación de dicha reforma, cuyo proyecto será presentado desde marzo, cuando comience el periodo legislativo de 2023.

1. Modernizar el sistema penitenciario

Para Osuna, este es el centro de toda la reforma. Se trata de cambiar el sistema actual que es “puramente carcelero” que tiene a los centros de reclusión como escuelas del delito —de acuerdo con él—, y adoptar uno en el cual la sociedad pueda sacarle mayor provecho, de tal modo que estos sitios dejen de ser concebidos y utilizados como “de simple sufrimiento, de corrupción, crueldad y de carencias”.

2. No habrá rebaja general de penas

El ministro enfatizó en que las penas en Colombia son muy altas; sin embargo, no por ello se van a reducir. La propuesta que incluye la reforma, de acuerdo con su explicación, es que haya beneficios —ajenos a la rebaja de la pena— a cambio de procesos que haga el interno en la cárcel, como terminar su bachillerato, hacer cursos o ejercer algún oficio.

El ministro también precisó que esos beneficios tienen que ver con los subrogados penales que se traducen en ‘premios’ que existen en el sistema penal.

3. Resocialización de la población carcelaria

En este apartado, Osuna explicó que medidas como los permisos de 72 horas ya existen, solo que no para todos los presos y menos para quienes han cometido delitos graves, como los infantiles y sexuales. Sin embargo, para otras conductas sí, y una vez que se haya cumplido una parte de la condena, “existe la posibilidad de comenzar a tener permisos”.

“¿Qué sentido tiene eso? Que la persona condenada a prisión no pierda los nexos con su familia y que pueda verlos de vez en cuando” dijo Osuna. También advirtió que, si el detenido no regresa después de cumplido el tiempo del permiso, perderá este beneficio y entrará de nuevo a un “sistema penitenciario duro”. Al respecto, envió un parte de tranquilidad al afirmar que quienes tienen esta medida la acatan en las horas establecidas.

4. “Vayan a una cárcel a ver qué tan hotel les parece”

Una de las propuestas que más ha generado revuelo consiste en que los presos puedan trabajar en el día y regresar en la noche a sus centros de reclusión. Al respecto, reiteró que la iniciativa contemplada en el proyecto de reforma está basada en que esta población pueda trabajar en caso de que, por ejemplo, se celebre un convenio entre el Inpec y una empresa privada a fin de que estas personas puedan trabajar.

“¿Eso aplica para todos los delitos? No. Para los sexuales no, los delitos contra niños, niñas y adolescentes no, solo para otros delitos que no tienen ese grado de rechazo social”, manifestó el ministro de Justicia.

5. Prisión domiciliaria “en serio”

Dentro de la reforma a la justicia, el Gobierno nacional plantea una serie de cambios a la medida de casa por cárcel. Esto quiere decir que habrá un monitoreo permanente —vigilancia estatal que certifique que realmente estén en sus viviendas y que no puedan salir de ellas sin permiso del Inpec—. El objetivo, además de permitir que el presidiario comparta tiempo con su familia, es cumplir su pena en unas condiciones que le permitan prepararse para su reintegración a la sociedad al término de su condena.

6. Justicia restaurativa

Otra propuesta del proyecto de reforma tiene que ver con la reparación a las víctimas. En este apartado, el ministro Osuna señaló que el sistema actual “no repara a las víctimas (...) no les han hecho nada para restablecerlas a la situación anterior”. Pero si bien reconoció que esto es difícil en algunos delitos, pero que en otros estas medidas se pueden aplicar con mayor facilidad.

“En aquellos delitos que se pueda reparar, vamos a establecer un sistema en que esa reparación deje satisfecha a la víctima y también le otorgue unos beneficios a la persona condenada; es decir, unos pocos meses menos de cárcel”, explicó nuevamente Osuna.

7. Mejorar las condiciones de las personas condenadas

Finalmente, otro de los objetivos de la iniciativa es que el proceso de reclusión de una persona le permita a ella “salir mejor que como entró”, algo puesto a lo que ocurre en el sistema actual, según el jefe de la cartera de la Justicia y el Derecho. De hecho, insistió en que con la aprobación de dicha reforma eliminaría la concepción del castigo duro como principal medida para la población carcelaria.

También enfatizó en que “con las cárceles terriblemente abarrotadas por muchos años no hemos sentido ni más seguridad, ni menos criminalidad ni más resocialización”. Por ello, la insistencia de cambiar el sistema penitenciario actual.

Más Noticias

Video clave, acta incompleta y destrucción de documentos públicos mantienen en juicio en la Corte Suprema al exgobernador del Valle, Ubeimar Delgado

La Sala de Primera Instancia del alto tribunal negó la solicitud de preclusión presentada por la defensa de Delgado, al concluir que el término de prescripción no se ha cumplido y que las pruebas presentadas deben ser valoradas en juicio

Video clave, acta incompleta y

Bogotá encenderá la Navidad el 5 de diciembre con más de 4.300 artistas y 670 eventos en varias zonas de la ciudad

La ciudad vivirá una extensa programación que incluye desfiles, shows tecnológicos, ferias gastronómicas y eventos comunitarios, destacando la eficiencia energética y la participación de miles de artistas locales y nacionales

Bogotá encenderá la Navidad el

Tragedia en el embalse El Peñol, Antioquia: descarga eléctrica dejó una turista dominicana fallecida y varios heridos

El accidente con cables de baja altura en un muelle turístico provocó una descarga letal. La víctima fatal fue identificada como Marlene Anatalia Canaan de Lora

Tragedia en el embalse El

Funcionarios del Gobierno cerraron filas para respaldar a Gustavo Petro, por episodio de su hija Antonella en Suecia: “¡Qué infamia!"

Miembros del gabinete y otros integrantes del Ejecutivo se pronunciaron frente al episodio registrado en Estocolmo, en apoyo al presidente de la República y su familia, cuando un medio de comunicación local grabó a su expareja y su hija menor, caminando por las calles de esta ciudad

Funcionarios del Gobierno cerraron filas

Nacional vs. Junior EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en Itagüí

Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato

Nacional vs. Junior EN VIVO,
MÁS NOTICIAS