
Una investigación realizada por la Universidad del Rosario afirmó que niñas y niños de las localidades de Usme y Sumapaz presentan problemas de aprendizaje consecuencia del uso de plaguicidas, utilizados en los cultivos, entre las afectaciones se encuentra déficit de atención y falta de memoria.
La investigación fue hecha en el marco de la alianza por la salud de la ruralidad, donde se analizó el estado de salud de 232 menores en las localidades antes mencionadas. Entre los hallazgos se encontró que todos los menores presentaron residuos de plaguicidas en su cuerpo.
Los agrotóxicos son químicos usados en grandes cultivos, con ellos se envenenan los insectos y hongos que atacan las plantas. Sin embargo, según Benavides, la mayoría de estos compuestos tienen efectos sobre el cerebro de las personas, pero su efecto es mayor en los infantes, pues dificulta el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
El empleo de estos químicos ha aumentado en los últimos 20 años en el país y aunque existen investigaciones previas sobre su impacto en los casos de intoxicación aguda, la literatura académica es menor en cuanto a los estudios al largo plazo. Los agrotóxicos ingresan al cuerpo por vía oral, respiratoria, pero principalmente por el contacto con la piel.
Frente a los daños en el cerebro, Benavides explicó que no se detectaron diferencias entre niñas y niños, pero sí encontró un aumento en los hijos de cultivadores que trabajan con esos venenos.
El estudio de la universidad destacó que esta situación no es responsabilidad de los campesinos, pues estos no son conscientes de los componentes, además de que en el mercado son conocidos como plaguicidas y no como elementos tóxicos.
Como parte de las recomendaciones, realizadas, se encuentra: la prevención, la eliminación de la exposición, el control en el uso y la comercialización de los agrotóxicos. El investigador fue enfático en señalar que se debe advertir si los residuos de estas sustancias se depositan en la ropa. Pero también se alertó a la ciudadanía, pues:
Finalmente, se aseguró que en Colombia se necesita fortalecer la capacidad de producir alimentos, reduciendo el empleo de estos químicos. “Esto por medio de la agroecología, no por medio de los insumos que se traen del extranjero para metérselos a la tierra”, concluyó el académico.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Congresistas de Estados Unidos también se fueron contra Gustavo Petro tras declaración de Donald Trump: “Es un guerrillero ladrón”
Los parlamentarios culparon al mandatario colombiano de afectar gravemente las relaciones diplomáticas entre ambos países, según ellos, por dar prioridad a los criminales antes que al presidente de los Estados Unidos

Sindicato petrolero advirtió movilizaciones si el Gobierno considera vender participación de Ecopetrol en el Permian
La Unión Sindical Obrera (USO) sostuvo que esta transacción traería una baja en la producción y una reducción en los ingresos fiscales, además de afectar las reservas estratégicas de la compañía
Salud mental en Colombia: EPS responde tras denuncia de joven paciente
Tras una denuncia en redes por fallas en atención en salud mental, EPS Famisanar activó sus protocolos y brindó acompañamiento

Tatiana Murillo, conocida como ‘La Barbie colombiana’ rompe lazos con Marcela Reyes: se retracta y ofrece disculpas a Karina García
La ‘influencer’ se excusó públicamente y dejó al descubierto las fisuras en su antigua amistad con la DJ Marcela Reyes, después de la pelea organizada por Westcol

Colombia realizó primer traslado carcelario por reconocimiento de identidad de género: recluso trans consiguió ir a prisión para hombres
El caso de Jhon Alexander Rodríguez Cano, reubicado en una cárcel masculina, desencadenó cambios institucionales y la creación de un protocolo nacional para proteger a la población trans privada de la libertad
