Pico y placa en Bogotá: después de 4.842 sanciones pedagógicas, Movilidad hizo un llamado

A partir del 17 de enero comenzó a aplicarse la multa económica para los infractores, la cual asciende al medio millón de pesos, tras una semana de pedagogía para que la ciudadanía asumiera los nuevos cambios de la medida

Guardar
El nuevo pico y placa
El nuevo pico y placa será revisado de manera periódica, para ver que tan bien funciona. Foto: Colprensa Foto: Colprensa

A partir del 17 de enero comenzó la imposición de comparendos por el incumplimiento de la medida de pico y placa, teniendo en cuenta el cambio que se dio para el nuevo año. Durante los días impares pueden circular los vehículos con placa terminada en 1, 2, 3, 4 y 5 y en los días pares aquellos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0.

La sanción asciende a un valor de $522.900, de acuerdo al Código Nacional de Tránsito, en la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.

A manera de balance, indicó la cartera de movilidad, durante la primera semana del nuevo pico y placa, se impusieron 4.842 comparendos pedagógicos por no acatar la medida. Ahora bien, estas personas deberán hacer un curso pedagógico en la secretaría, y de no hacerlo podrían ser sancionados con una multa de $174.300.

Transcurridos cuatro días desde que comenzó a funcionar el nuevo formato de pico y placa en la ciudad de Bogotá, al 12 de enero se habían impuesto un total de 3.711 comparendos pedagógicos en la ciudad, lo que significa que en los últimos días de la semana se impusieron 1.131 comparendos de este tipo.

Considerando que el primer día que se aplicó la medida, el balance fue de 1.095, el promedio diario de infractores fue de 968 por día.

Durante los primeros cinco días con este pico y placa, la velocidad promedio en los 14 corredores de Bogotá fue de 27 km/h, lo que representa un aumento en 14 %, respecto a la semana del 11 al 17 de enero de 2022.

Asimismo, se evidenció una reducción del 8% de los volúmenes vehiculares en la ciudad, puesto que alrededor de 70.000 autos dejaron de circular durante la restricción.

Las razones de estos cambios

Ante la decisión de modificar el pico y placa, que encontró tanto en el Concejo de Bogotá como en la opinión pública voces en contra, en su momento la alcaldesa encargada de Bogotá, Edna Bonilla, se refirió al porqué de esta variación en la restricción vehicular para 2023.

Beneficios del nuevo pico y placa

Ahora bien, para justificar la medida, la secretaría volvió a referirse a dos hechos, a los cuales le está apuntando la Administración Distrital de Claudia López, para controlar la congestión vehicular en la capital del país:

  • Se estima que la congestión se reducirá en un 10%, lo que no solo beneficiará a los usuarios de vehículos particulares, sino también a los usuarios de los buses de transporte público zonales (1.750.000 ciudadanos aproximadamente).
  • Se generará una restricción equitativa entre las placas pares e impares.

Seguir leyendo:

Más Noticias

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios

Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Nequi advierte por intentos de

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital

La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

Más del 50% de las

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia

Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

El auge de la insolvencia

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal

El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Prima salarial de diciembre de

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

Gobierno nacional atribuye cierres de
MÁS NOTICIAS